a los lectores de este blog no les resultará extraño que hablemos de una de las más bellas comarcas que posee la provincia de León, nos referimos al Páramo leonés. Se trata de una amplia zona de visita obligada para cualquier aficionado a las aves, pues entre otros alicientes, posee humedales de referencia como las lagunas de Chozas de Arriba y de Villadangos, o las balsas de riego, verdaderos oasis para las especies acuáticas, sobretodo en invierno.
El Páramo leonés
Sin embargo, el hecho de que haya numerosas balsas de riego, nos dan una idea de los profundos cambios a lo que está siendo sometida esta comarca; gran parte de ella no ha sido ajena a la modernización de la agricultura, con la conversión a regadío de amplias zonas y la presencia del maíz como cultivo mayoritario, responsables en gran medida de la pérdida de biodiversidad que está sufriendo esta zona.
En esta entrada queremos mostraros una cara muy distinta, con la puesta en valor de los rincones que aún no han sido modificados, y en los que la actividad humana convive en perfecta armonía con el medio natural.
Campo de Amapolas
Abejarucos (Merops apiaster)
Viñedos abandonados
Orquídea
Barbechos
Para ilustrar y documentar esta entrada, vamos recurrir a las observaciones que hemos podido realizar en estas últimas semanas.
Comenzamos con la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) El Páramo leonés, situada al este de la comarca y delimitada por los ríos Órbigo y Esla. La mayor parte de esta zona esta ocupada por tierras de labor de secano, baldíos y tierras de regadío, aunque está surcada por arroyos de
cierta entidad dominados por pastizales y choperas de repoblación. Se conservan pequeñas manchas de encinar, que actúan como
bosques isla.
La importancia de esta ZEPA viene marcada fundamentalmente por la presencia de dos especies de aves esteparias: el Sisóncomún y de Aguilucho cenizo, aunque ambos, sobre todo el último, han sufrido una regresión muy importante en los últimos años.
En esta primavera hemos podido localizar al Sisón en varias zonas, sin embargo el Aguilucho cenizo prácticamente ha desaparecido.
Sisón común (Tetrax tretax)
Vuelo de Sisón común (Tetrax tretax)
Para esta especie en concreto, y también para otras muchas, resulta vital la presencia de lindes en los campos de cultivo.
Lindes entre cultivos
Debemos tener en cuenta que en estudios recientes se ha concluido que este tipo de prácticas aumenta la producción agrícola, pues aumentan hasta un 70% la presencia de artrópodos polinizadores y hasta un 40% los que controlan de forma natural las plagas. Todavía es una labor poco extendida, pero entre todos debemos de hacer un esfuerzo para darla a conocer.
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Por otro lado, también es de destacar la presencia de otras especies de interés como la Avutarda, el Alcaraván, el Elanio común, la Calandria, la Terrera común, el Bisbita campestre, la Cogujada montesina, el Escribano hortelano, el Alcaudón común, el Alcaudón real, o la Graja.
Eladio común (Elanus caeruleus)
Calandria común (Melanocorypha calandra)
Terrera común (Calandrella brachydactyla)
VIDEO:
Bisbita campestre (Anthus campestris)
Cogujada montesina (Galerida theklae)
Alcaudón común (Lanius senator)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
No hemos detectatado a las escasas parejas de Ganga ortega que suponemos continúan en la zona, aunque es una especie que ha sufrido bastante regresión en los últimos años.
Por contra, sí hemos comprobado el aumento del número de Perdices rojas, especie que parece que se va recuperando. Nos hemos topado con multitud de parejas.
Perdiz roja (Alectoris rufa)
Perdiz roja (Alectoris rufa)
También hemos observado estos días a los Críalos, Cucos y Abubillas, ahora alimentándose en los prados, donde la explosión de insectos, larvas y orugas se sincronizan perfectamente con el periodo de cría de estas especies.
Abubilla (Upupa epops)
Críalo europeo (Clamator glandarius)
Críalo europeo (Clamator glandarius)
Cuco común (Cuculus canorus)
Cuco común (Cuculus canorus)
VIDEO:
Al igual que la ZEPA, el sur de la comarca es una magnífica zona de aves esteparias, donde la Avutarda es la estrella.
Avutarda (Otis tarda)
Aquí los bosques isla de encinas son el refugio de gran cantidad de especies, entre ellas, la escasa Curruca mirlona. Estos días se desgañita cantando su reclamo.
Curruca mirlona (Sylvia hortensis)
Además del Aguilucho cenizo y el Elanio común, las rapaces diurnas también tienen una buena representación: Culebrera europea,Águila calzada, Milano negro, Ratonero común, Aguilucho pálido, Cernícalo vulgar y Cernícalo primilla. Nocturnas hemos anotado: Búho chico, Lechuza común, Búho campestre y Autillo europeo.
Águila culebrera (Circaetus gallicus)
Ratonero común (Buteo buteo)
Cernícalo primilla (Falco naumanni)
A toda esta diversidad de especies, podemos añadir que no resulta especialmente raro observar a las grandes aves carroñeras, como el Buitre leonado, el Buitre negro o el Alimoche. Y con un poco de suerte, como me pasó a mí, te puedes encontrar con la reina: la imponente Águila real, que me regaló uno de los momentos más emocionantes de estos días.
Águila real (Aquila chrysaetos)
Águila real (Aquila chrysaetos)
VIDEO:
Su objetivo, sin duda, eran los Conejos, que parecen que se han recuperado bastante. Al igual que las Liebres, que en varias ocasiones se han cruzado en nuestro camino.
Liebre ibérica (Lepus granatensis)
Liebre ibérica (Lepus granatensis)
VIDEO:
Corzos, Zorros y hasta el maltratado Lobo ibérico se encuentran presentes en la zona. Al igual que varias especie de ofidios, como esta preciosa Culebra bastarda con la que finalizamos la entrada.
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
VIDEO:
En fin, una comarca apasionante para cualquier amante de las aves, y que esperemos conserve su gran biodiversidad, a pesar de los peligros a los que se enfrenta en la actualidad.
Una zona realmente imponente. Con una enorme biodiversidad que se debería de conocer más y, por supuesto, respetar. Vosotros hacéis una enorme labor de divulgación. Enhorabuena.
Hola José, gracias por tu comentario. Efectivamente es una comarca llena de encantos y con una biodiversidad enorme. Pero no es ajena a los peligros de la transformación humana, que estos años está haciendo estragos. ¡Está tocada, pero no hundida!
La verdad es que el idioma castellano es cruel a veces, porque asocia páramo a un lugar yermo, y nada más lejos de la realidad como bien has demostrado con esta entrada, el páramo está muy muy vivo.
Una zona realmente imponente. Con una enorme biodiversidad que se debería de conocer más y, por supuesto, respetar. Vosotros hacéis una enorme labor de divulgación. Enhorabuena.
ResponderEliminar
EliminarHola José, gracias por tu comentario.
Efectivamente es una comarca llena de encantos y con una biodiversidad enorme. Pero no es ajena a los peligros de la transformación humana, que estos años está haciendo estragos. ¡Está tocada, pero no hundida!
Un saludo
La verdad es que el idioma castellano es cruel a veces, porque asocia páramo a un lugar yermo, y nada más lejos de la realidad como bien has demostrado con esta entrada, el páramo está muy muy vivo.
ResponderEliminarEfectivamente, el Páramo leonés está muy vivo, aunque su biodiversidad está en grave peligro como otras muchos territorios de nuestra provincia.
EliminarUn saludo