jueves, 31 de marzo de 2022

BIGOTUDOS y macho de PORRÓN ACOLLARADO en la laguna de Bayas

Hola amigos,

después de la formidable observación del Piquero pardo, y de regreso a León, nos detuvimos brevemente en la laguna de Bayas (Burgos). 

Nuestra intención era conocer este humedal, y por otro lado, tratar de observar el macho de Porrón acollarado que lleva tiempo allí, y también disfrutar de alguno de los ejemplares de Bigotudo, una especie que no podemos ver por León.

Bigotudo (Panurus biarmicus)

Tuvimos bastante suerte, porque para el tiempo que estuvimos, logramos varios de nuestros objetivos. Observamos tres ejemplares de Bigotudo, bastante fáciles de detectar por su reclamo, si bien, permanecían muchas veces ocultos entre los carrizos. Al final, nos dejaron fotografiarlos bien.

Laguna de Bayas

Bigotudo (Panurus biarmicus)

El macho de Porrón acollarado resultó bastante desconfiado, permaneció prácticamente todo el tiempo oculto, solo lo pudimos ver en un par de ocasiones.

Macho de Porrón acollarado (Aythya collaris)

Macho de Porrón acollarado (Aythya collaris)

Pero la laguna presentaba un aspecto inmejorable, y pudimos anotar varias especies, entre ellas, una pareja de Cercetas carretonas, una atareada Garza real, que ahora se encontraba construyendo su nido, un Cetia ruiseñor muy confiado y un bello Gavilán.

Pareja de Cercetas carretonas (Anas Querquedula)

Garza real (Ardea cinerea)

Garza real (Ardea cinerea)

Cetia ruiseñor (Cettia cetti)

Gavilán común (Accipiter nisus)

Finalizamos la entrada, con las imágenes de una de las muchas Ratas de agua que vimos cerca del observatorio. Una especie en decadencia en los humedales de León.

Observatorio de aves

Rata de agua (Arvicola sapidus)

Rata de agua (Arvicola sapidus)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

sábado, 26 de marzo de 2022

El PIQUERO PARDO del cabo Higuer

Hola amigos,

magnífico twitch el que realizamos ayer, día 24 de marzo, desde el cabo Higuer (Hondarribia). Un buen madrugón merecía la pena para contemplar una especie especialmente complicada de observar, pues se trata de un ave marina propia de aguas neotropicales, con escasas citas en España. Nos referimos al Piquero pardo.

Piquero pardo (Sula leucogaster)

El amanecer nos regaló imágenes increibles y muy bellas

Amanecer

Amanecer

Pajareros al amanecer

Un precioso adulto que, desde hace al menos cuatro días, permanece querenciado al islote guipuzcoano de Amuitz, frente al cabo Higuer.

Islote de Amuitz desde el cabo Higuer

Piquero pardo (Sula leucogaster)

Piquero pardo (Sula leucogaster)

Fue localizado el día 22 de marzo por Roi Cuba Dorado y Bibiana Lorenzo Castiñeiras, a los que queremos agradecer la rapidez con la que han compartido la cita.

VIDEO:


Nosotros lo disfrutamos a primera hora de la mañana de ayer, primero descansando en su posadero habitual y después en vuelo, pescando en las cercanías del islote. Eran impresionantes sus picados y también la poca destreza que mostraba en sus aterrizajes.

Piquero pardo (Sula leucogaster)

Piquero pardo (Sula leucogaster)

Durante el tiempo de observación, resultó muy interesante ver la interacción con otras especies habituales de la zona, como Gaviotas patiamarillas o Cormoranes moñudos.

Piquero pardo (Sula leucogaster) y Gavioto patiamarilla (Larus michahellis)

Piquero pardo (Sula leucogaster) y Cormorán moñudo (Golosus aristotelis)

El Piquero pardo es una especie de gran envergadura (longitud de 64-74 cm y envergadura alar de 134-150cm), que presenta un ligero dimorfismo sexual. Los machos son más pequeños que las hembras. Bastante menor que el Alcatraz atlántico, tiene la cabeza, el cuello, el pecho y las partes superiores de color marrón oscuro, en fuerte contraste con las partes inferiores blancas bien delimitadas. Los jóvenes muestran un tono más desvaído en el marrón del dorso y presentan las partes inferiores de color blanco sucio.

Es un ave estrictamente marina que, por lo general, se encuentra en aguas costeras. No se les suele observar posados sobre la superficie del mar. Es residente en la región tropical y subtropical de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

Se alimenta fundamentalmente de peces voladores, que generalmente captura por inmersión (hasta unos 5 m de profundidad o más) tras lanzarse en picado y en diagonal. Comúnmente, utiliza los pies y las alas para la propulsión bajo el agua, aunque nadando no es especialmente eficiente para capturar presas en movimiento. Algunas veces práctica el parasitismo, arrebatando presas en vuelo que portan otras especies, incluidas a aves de gran porte como las Fragatas.

Durante el periodo de reproducción establecen colonias para anidar, generalmenteen islas pequeñas y atolones, situándose en los acantilados o zonas con inclinación pronunciada. Al final de la temporada reproductiva se dispersan.

Piquero pardo (Sula leucogaster)

Piquero pardo (Sula leucogaster)

Piquero pardo (Sula leucogaster)

Esta especie forma parejas, y ambos miembros incuban y crían a los pollos, pero, como en otras especies, no es raro que copulen con otros individuos. Durante el apareamiento, efectivamente, hay una proporción, generalmente baja, de hembras promiscuas, pero que, además, exhiben un comportamiento denominado montas inversas. Este fenómeno consiste en que durante el cortejo, son las hembras las que montan a los machos. Estas hembras son más infieles que aquellas que no muestran este comportamiento. Por otro lado, los machos que se relacionan con la hembras que practican las montas inversas tienen mayor probabilidad de copular con otras hembras distintas. Sin embargo, la probabilidad de puesta de las parejas que realizan montas inversas y las que no lo realizan no parece ser diferente. Por lo tanto, no parece ser una estrategia relacionada con el éxito reproductivo, aunque en realidad, aún no se conoce el significado de este comportamiento.

A nosotros, pajareros de interior, nos va a resultar muy complicado volver a observar esta especie en la península ibérica, y más de esta forma tan cercana y con tan buenas condiciones meteorológicas. Un twitch que recordaremos siempre.

Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

viernes, 25 de marzo de 2022

VÍBORAS DE SEOANE en León

Hola amigos,

el pasado viernes, día 18 de marzo, nos acercamos al entorno de la ciudad de León para observar y fotografiar a un oficio muy carismático y por otro lado muy temido por su veneno, la Víbora de seoane.

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Invitados por nuestro amigo Luis Albero, experto conocedor de esta especie y de otros muchos reptiles, pudimos disfrutar de 4 ejemplares. Son unos animales preciosos y muy fotogénicos.

En la Península Ibérica tenemos tres especies de Víboras: la Víbora cantábrica (Vipera seoanei), la Víbora Áspid (Vipera aspis) y la Víbora hocicuda o de Lataste (Vipera latasti). 

Víboras

La Víbora de Seoane es prácticamente un endemismo ibérico, presente únicamente en el noroeste de Portugal, en todo el norte de España y en algunas áreas muy localizadas del sudoeste de Francia. Es una víbora de talla mediana con respecto al resto de víboras europeas, no soliendo superar los 60 centímetros de longitud. Cuerpo corto y cola pequeña, que no supera el 15% de la longitud total del animal. Las hembras son mayores que los machos, como es habitual en los ofidios. Presenta escamas aquilladas, y las pupilas verticales. 

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Se trata de una especie una especie muy polimórfica, presentando variaciones geográficas notables para la que se ha descrito al menos cuatro patrones de color diferentes. Uno en forma de zigzag en el dorso, al modo de Vipera verus, pero con fondo de color claro, es el denominado patrón clásico; otro con bandas gemelas y en el que el color del fondo se reduce a dos bandas estrechas dorsolaterales; otro de color café uniforme; y por último un patrón en zigzag fragmentado. Además es relativamente frecuente la presencia de ejemplares melánicos (que son más frecuentes en áreas de montaña) y también albinos.

La Víbora de Seoane fue descrita por primera vez en 1879. Tiene 2 subespecies, la Vipera seoannei seoannei y la Vipera seoannei cantabrica. Se distribuye por Galicia, norte de Portugal y cordillera cantábrica. 

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Para diferenciar las Culebras de las Víboras, deberemos fijarnos principalmente en los ojos y en la forma de la cabeza. Los ojos de las culebras son grandes y con pupila redonda, mientras que en las víboras son más pequeños y con pupila ovalada y vertical. Las culebras tienen una cabeza con forma oval (excepto la Natrix maura), con escamas grandes de diferentes tamaños y, por el contrario, las víboras tienen cabeza triangular con escamas más pequeñas y similares al resto del cuerpo. 

Comparativa Víbora / Culebra


Por último, recordar que todos los ofidios están protegidos estrictamente por la ley.


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando y mucho más!

martes, 22 de marzo de 2022

Por estas fechas...CERCETAS CARRETONAS

Hola amigos, 

durante estos días muestro humedales reciben a una pequeña y bella anátida, la Cerceta carretona.

Cerceta carretona (Anas querquedula)

Un ave que nos recuerda a los pajareros que la primavera ya está llamando a la puerta, y que pronto recibiremos la visita de otras muchas especies estivales.

Recuerdo que hace años, que los ejemplares que recibíamos se contaba con los dedos de una mano. De hecho si consultamos el Anuario de Aves de León, comprobaremos que hasta el año 2015, los ejemplares observados cada primavera no superaban la decena. En cambio, en los últimos años las cifras han aumentado mucho, apareciendo de manera más regular bandos compuestos por decenas de individuos. 

Realmente desconocemos la causa, quizás de deba a que, por alguna razón, le vaya mejor a la especie, o bien a que hayan modificado alguna de sus rutas migratorias. Otra posibilidad que barajamos es que antes había menos observadores.

Este año se ha citado esta especie en el embalse de Bárcena del Bierzo (un bando de 40-50 ejemplares, Manuel Barra Sosa), en la laguna de Chozas, en las balsas de riego del Páramo, en la gravera de Santas Martas, en la laguna Mayor y en el azud de Sahechores de Rueda.

A este último enclave nosotros nos acercamos el día 17 de marzo. Allí anotamos 10 ejemplares, 9 machos y 1 hembra. Los machos no dejaban de emitir su singular castañeteo, muy propio de esta época, que es cuando se encuentran en celo.

Cercetas carretonas (Anas querquedula)

Cerceta carretona (Anas querquedula)

La Cerceta carretona es una especie migradora que se reproduce en el norte de Europa, y que es España es muy escasa en la época de reproducción, aunque relativamente abundante en los pasos migratorios.

En León tenemos constancia de una sola cita de reproducción, que se produjo en la primavera de 2016 (enlace).


Cercetas carretonas (Anas querquedula)


Para nosotros resulta siempre una alegría volverlas a ver cada año.


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

martes, 15 de marzo de 2022

¡¡¡2 NEGRONES COMUNES en el embalse de Bárcena del Bierzo: 1ª Cita en León!!!

Hola amigos, 

tremenda sorpresa la que nos llevamos ayer, día 14 de marzo, cuando Manuel Barra Sosa nos informaba a media mañana de la presencia de 2 machos de Negrón común en el embalse de Bárcena del Bierzo.

Negrones comunes (Melanitta nigra)

Se trata, nada menos, que de la 1ª Cita de esta especie en la provincia. Mi más sincera enhorabuena a Manuel, que está haciendo una labor inmejorable con el seguimiento de las aves que recalan en este pantano. Enclave berciano, y que, por otra parte, se está convirtiendo, como muy bien dice nuestro amigo Héctor Ruíz, en el mar de León, gracias a las innumerables citas de varias especies de Gaviotas, y a los últimos registros de Colimbo grandePágalo parásito, Faralopo picofino, y ahora también de Negrón común.

Y como muchos de vosotros ya anticiparéis, nosotros no podíamos permanecer ajenos a esta cita extraordinaria, y al cabo de unas 2 o 3 horas de su descubrimiento, nos dirigimos al Bierzo para disfrutar de esta anátida marina, más propia del norte de Europa.

Al llegar, no tardamos en localizar a los 2 ejemplares, aunque se encontraban a una gran distancia. Destacaban como 2 puntos negros en la inmensidad del embalse.

Negrones comunes en el embalse de Bárcena del Bierzo

Negrones comunes (Melanitta nigra)

VIDEO:



Gracias al telescopio pudimos observar algunos de los rasgos característicos de esta especie, como su plumaje completamente oscuro en los machos, al igual que su pico que tiene una porción de color naranja, y cola larga y apuntada. La hembra es gris pardo muy oscuro, con las mejillas y parte del cuello de color marrón claro. El joven, aunque similar a la hembra, resulta ligeramente más oscuro; en vuelo ambos presentan las primarias algo más pálidas.

Negrones comunes (Melanitta nigra)

Negrones comunes (Melanitta nigra)

Es un pato marino propio del holártico que se alimenta buceando y que en España sólo se le observa como migrante o invernante en las costas. Cría en lagos de la tundra e inverna en el mar en bahías, estuarios y puertos. Muy raramente observado en el interior, por lo que esta cita tiene un gran valor.

Sin embargo, son varios los estudios recientes que revelan que el Negrón común migra por la noche y que gran parte del grueso de ejemplares podrían optar por las rutas terrestres. La cada vez más usada grabación de sonido de los migrantes nocturnos ("noc-mig") ha puesto de manifiesto este fenómeno.

Aquí os dejo un enlace, donde podéis ampliar esta información.

Embalse de Bárcena del Bierzo

Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

domingo, 13 de marzo de 2022

Ya llegan las limícolas: AVOCETAS, AGUJAS COLINEGRAS, ESPÁTULAS, etc

Hola amigos, 

el pasado martes, día 8 de marzo, se produjo el primer gran paso de aves limícolas en la provincia de León. Avocetas, Agujas colinegras, EspátulasCombatientes, etc, se dejaban ver por varios de nuestros humedales.

Agujas colinegras (Limosa limosa) y Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

Fue nuestra amiga Susana Botas la que nos advirtió, en un primer momento, de la presencia de un gran grupo de Avocetas comunes en la laguna de Chozas de Arriba. Nosotros no tardamos en acercarnos para tratar de observar a una de las limícolas menos habituales en León, pero regular en los pasos migratorios, sobre todo en el prenupcial.

Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

Se trataba de un bando de 45 ejemplares.

Es un ave muy bella, y en mi opinión, mucho más en vuelo. Llama la atención su cuerpo bicolor, negro y blanco, y un pico largo y curvado hacia arriba.

Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

También anotamos, entre otras especies, 3 Agujas colinegras, 2 Combatientes y 1 Correlimos común.

Antes de volver a León, nos dirigimos a la gravera de Grulleros, que nos recibió con un gran número de aves y especies, entre ellas, 70 Agujas colinegras (muchas de ellas de la subespecie islándica), 15 Avocetas comunes, 1 Combatiente, 2 Espátulas comunes, 1 Garceta grande, 1 Garceta común y 12 Cormoranes grandes, una especie que también se ha podido observar estos días en gran número.

Limícolas en la gravera de Grulleros

Agujas colinegras (Limosa limosa) y Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

Agujas colinegras (Limosa limosa) y Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

Agujas colinegras (Limosa limosa) y Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

Agujas colinegras (Limosa limosa

Agujas colinegras (Limosa limosa) y Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

Agujas colinegras (Limosa limosa) y Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)

Agujas colinegras (Limosa limosa)

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

VIDEO:


Por otra parte, ese mismo día, nuestros amigos del Bierzo, Manuel Barra y Manuel Rodríguez, nos informaban de un gran paso de aves en el embalse de Barcena del Bierzo: 76 Gaviotas sombrías, 31 Gaviotas reidoras, 4 Tarros blancos y 25 Avocetas, ademas de varias anátidas. El Viernes, día 11 de marzo, contabilizaron 140 Gaviotas sombrías y 50 Gaviotas reidoras.

Para finalizar, añadir que el sábado, día 11 de marzo, localizamos 7 Espátulas comunes gravera de Grulleros.

Garceta grande (Ardea alba) y Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Poco a poco se van animando nuestros humedales, aunque la pertinaz sequía que nos azota no augura grandes esperanzas para este paso prenupcial.


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!