la ausencia de nieve y la llamada inversión térmica (fenómeno en la atmósfera que se produce cuando la temperatura del aire, en vez de descender mientras subimos en altura, como es normal, va ascendiendo cada vez más) hace que estos últimos días hayan sido muy propicios para aventurarse por los picos y montañas de nuestra provincia, ahora eso sí, aquí en León no nos libramos de las fuertes heladas mañaneras.
 |
Babia |
Así, el lunes, día 7 de enero, realicé una ruta por las Veigas Redonda y de la Sierra, en plena comarca de Babia. Un entorno de extraordinaria belleza y con muchas posibilidades de observar su avifauna alpina.
 |
Camino a las Veigas de Babia |
 |
Señalización |
 |
Hielo en los arroyos |
A medida que asciendo, dejando la laguna de las Verdes a la izquierda, los paisajes se vuelven cada vez más espectaculares y van apareciendo las primeras señales de fauna, entre ellas las de las
Perdices pardillas, que no aparecieron, pero sí las huellas de los cazadores.
 |
Aprisco |
 |
Rastros de Perdiz pardilla (Perdix perdix) |
 |
Cartucho |
No muy lejos de ellas localicé rastros de
Liebre de piornal y también de
Zorro, en las que se aprecia su dieta de escaramujos, habitual en estas fechas.
 |
Torre de Babia al fondo |
 |
Rastros de Liebre de piornal (Lepus castroviejoi) |
 |
Rastros de Zorro común (Vulpes vulpes) |
La Veiga de la Sierra es preciosa, posee un altiplano con unas vistas y unos paisajes impactantes
 |
Veiga de la Sierra |
 |
Veiga de la Sierra |
 |
Macizo de Las Ubiñas |
En este punto, decido regresar hacia la Veiga redonda, donde los cortados me pueden ofrecer el avistamiento de algún ave alpina
 |
La Foz |
 |
Cortados |
 |
Entorno de la laguna La Recoleta |
En el entorno de la laguna La Recoleta me topé con 4 ejemplares de
Acentor alpino
 |
Acentor alpino (Prunella collaris) |
 |
Acentor alpino (Prunella collaris) |
 |
Acentor alpino (Prunella collaris) |
 |
Acentor alpino (Prunella collaris) |
 |
Acentor alpino (Prunella collaris) |
También localicé un ejemplar de
Colirrojo tizón y otro de
Bisbita alpino.
 |
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) |
 |
Bisbita alpino (Anthus spinoletta) |
Pero las reinas de la Veiga redonda eran las
Chovas piquigualdas, casi 200 ejemplares que circulaban por toda la zona. Entre ellas, localicé algún ejemplar de
Chova piquirroja
 |
Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) |
 |
Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) |
 |
Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) |
En los lugares más escarpados pude localizar este bonito ejemplar de
Rebeco
 |
Rebeco (Rupicapra rupicapra) |
 |
Rebeco (Rupicapra rupicapra) |
 |
Rebeco (Rupicapra rupicapra) |
La salida no dio para más, ahora tocaba regresar a León.
 |
De regreso |
Saludos y gracias por visitar nuestro blog.
¡Seguimos pajareando!
Vaya sitio mas bonito...
ResponderEliminarHola José,
Eliminares uno de esos sitios especialmente bellos de la provincia de León.
Un saludo
Menuda mata de pelo el rebeco, lo va a necesitar a partir de la semana que viene que vuelve la nevada.
ResponderEliminarHola Iván,
Eliminarhoy ya ha empezado a nevar en la montaña leonesa. Las previsiones para los próximos días continuan con el mismo pronostico. Y la verdad es que hace falta mucha agua y mucha nieve.
Un saludo