viernes, 28 de julio de 2017

SISÓN COMÚN, ave del año 2017

Hola amigos, 
el Sisón común ha sido declarado Ave del Año 2017 por SEO/BirdLife. Antaño más extendido por amplias regiones de la geografía peninsular, esta especie ha sufrido un gran declive como consecuencia de las profundas transformaciones experimentadas por los paisajes agrícolas. Según los resultados de varios estudios, la población se ha reducido a la mitad en los últimos diez años. De seguir esta tendencia, el Sisón se acercará peligrosamente a la extinción.

Sisón común (Tetrax tetrax)

El grave declive poblacional que está sufriendo a nivel europeo ha motivado que sea catalogada como especie “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en la Lista Roja de las Aves de Europa. Además, la especie está incluida en el anexo I de la Directiva de Aves de la Unión Europea, donde se incluyen aquellas que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat. Además está protegida en 11 comunidades autónomas, entre ellas Castilla y León.

Sisón común (Tetrax tetrax)

Yo mismo he podido constatar en la provincia un grave declive de esta especie sobre todo en las comarcas de Tierra de Campos y el Páramo leonés. Sólo mantiene unos números aceptables en el suroeste leonés, donde se encuentra la mayor población reproductora de esta especie en la Meseta norte.

Sisón común (Tetrax tetrax)

Sisón común (Tetrax tetrax)

Sisón común (Tetrax tetrax)

La situación del Sisón es lamentable, y constituye un buen ejemplo de la realidad que vive el campo. Su situación es muy parecida a otras aves tan familiares para todos como la Codorniz o la Tórtola europea, todas ellas en serio declive.



Sisón común (Tetrax tetrax)

Esta ave se enfrenta a la destrucción o transformación de sus hábitats (los campos de cereal y los pastizales), generadas por las prácticas agrícolas intensivas, o incluso por el abandono. El Sisón se ve particularmente afectado por la desaparición de linderos y barbechos, sobretodo su quema, como la que hemos visto este invierno en muchos pueblos de León. 

Sisón común (Tetrax tetrax)

También la sustitución de los campos de cereal de secano por olivos, almendros, viñedos o regadíos, y el incremento en el uso de pesticidas.

Sisón común (Tetrax tetrax)

Sisón común (Tetrax tetrax)

A ello se suman puntualmente causas de mortalidad no natural debidas a la maquinaria agrícola, en especial sobre huevos y pollos, las colisiones contra vallas y tendidos eléctricos, la caza ilegal y los atropellos. Además, en muchas zonas, la pérdida directa de hábitat se produce por repoblaciones forestales, carreteras y urbanizaciones.

Sisón común (Tetrax tetrax)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

lunes, 24 de julio de 2017

Citas de interés en León. Junio 2017

Hola amigos,
después de un mes de mayo repleto de multitud de citas interesantes, el pasado mes de junio ha sido mucho más tranquilo y con pocas citas a destacar. Entre ellas voy a destacar la de un ejemplar de Charrancito común en el embalse de Campaña el día 11/06/2017, observación a cargo de Cristian Osorio Huerga, fundamentalmente por ser siempre una especie escasa en los pasos, con muy pocas citas en León y constituyendo esta la segunda cita en El Bierzo después de 37 años; la primera fue en el Lago de Carucedo de 2 ejemplares el día 01/06/1980 (Anuario ornitológico de León).


A continuación, y como es habitual, os resumo las citas más interesantes que se han producido durante el mes de junio en la provincia:

  • Aguja colinegra (Limosa limosa): 2 ejemplares en la gravera de Santas Martas el día 01/06/2017 (José Alberto Fdez. Ugarte, Iker Fernández Martínez).
  • Zampullín cuellinegro (podiceps nigricollis): 1 ejemplar en la balsa de riego de Zotes del Páramo el día 05/06/2017.
  • Barnacla canadiense (Branta canadensis): 2 ejemplares en una laguna de Robledo de la Valdoncina el día 06/06/2017 (Eduardo Bilbao Blanco).
  • Tarro blanco (Tadorna tadorna): 1 ejemplar en la gravera de Zotes del Páramo el día 07/06/2017 (L. Alberto Ramos).
  • Buitre leonado (Gyps fulvus): concentración de 30 ejemplares en el entorno de la gravera de Grulleros el día 07/06/2017 (José Alberto Fdez. Ugarte). Concentración de unos 50-60 ejemplares sobrevolando la Casa de Asturias en León, junto con 1 Alimoche y 2 Buitres negros el día 26/06/2017 (Martín Rey Pellitero).

Concentración de Buitres leonados en el entorno de la gravera de Grulleros

  • Morito común (Plegadis falcinellus): continua el ejemplar localizado en la gravera de Santas Martas el pasado mes de mayo (Martín Rey Pellitero).
Morito común en la gravera de Santas Martas

  • Charrancito común (Sternula albifrons): 1 ejemplar en el embalse de Campañana el día 11/06/2017 (Cristian Osorio Huerga).
  • Chorlitejo chico (Charadrius dubius): 1 pareja en el embalse de Barcena del Bierzo el día 12/06/2017 (Cristian Osorio Huerga).
  • Fumarel común (Chlidonias niger): 1 ejemplar en la gravera de Grulleros el día 13/06/2017 (José Alberto Fdez. Ugarte).
Fumarel común en la gravera de Grulleros

  • Espátula común (Platalea leucorodia): 1 ejemplar en la gravera de Grulleros el día 13/06/2017 (José Alberto Fdez. Ugarte, Iker Fernández Martínez).
Espátula común en la gravera de Grulleros

  • Sisón común (Tretax tretax): 1 ejemplar en un campo de lentejas en el entorno de la gravera de Santas Martas el día 24/06/2017 (Martín Fernández).


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!


Fuente: Grupo de Whatshap "Pajareros de León"

viernes, 21 de julio de 2017

Pajareando por Valladolid: HALCÓN DE ELEONORA

Hola amigos, 
a mediados del pasado mes de junio realizamos una visita a la provincia de Valladolid para tratar de observar por primera vez al Halcón de Eleonora.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a José Portillo y Juan Sagardia por sus explicaciones y compañía, fue todo un placer para nosotros.

El Halcón de Eleonora recibe su nombre en alusión a una heroína sarda, Giudicessa Eleonora de Arborea (1350-1404), que luchó por la independencia de Cerdeña de la Corona de Aragón, y promulgó diversas ordenanzas de protección de las rapaces frente a las actividades de cetreros, traficantes y mercaderes. En honor a tan insigne pionera de la conservación de las aves, el naturalista Gené bautizó a este Halcón marino, esbelto, ágil y viajero, descubierto en 1836 en uno de los soleados y rocosos islotes mediterráneos que un día ella gobernó, con el nombre de la última regidora de la Cerdeña independiente.

Este Halcón de mediano tamaño y aspecto estilizado se caracteriza por presentar varias fases de plumaje que nada tienen que ver con el sexo, pues machos y hembras se diferencian, además de por su tamaño, las hembras son mayores, por el pico y el anillo ocular de diferente color (amarillo en el macho y grisáceo en la hembra).

Hembra de Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)

Hembra de Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)

Hembra de Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)

Uno de los aspectos más llamativos de la biología de estas rapaces radica, sin duda, en su particular ciclo reproductor, que se inicia mediado el verano y es, por consiguiente, el más tardío de nuestra fauna. Iniciarán la reproducción a finales de julio o primeros de agosto, demora que obedece a una depurada estrategia: mientras la hembra se dedica a incubar los huevos, el macho, aprovecha el incipiente flujo de aves migratorias para surtir a su pareja. Tras 28 días de incubación nacen los pollos, normalmente a finales de agosto o primeros de septiembre, justo cuando el paso migratorio alcanza su cénit.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)

La especie presenta durante el periodo reproductor un área de distribución muy restringida, que se ciñe a las zonas costeras de la cuenca del Mediterráneo, con algunas poblaciones en la fachada atlántica de Marruecos y en las islas Canarias. Sus mejores poblaciones aparecen siempre en islas, como Sicilia, Creta, archipiélago de las Cícladas, islas Espóradas, Chipre o Baleares, mientras que en las costas continentales resulta mucho más escaso. El área de invernada se localiza en Madagascar, islas Mauricio y Reunión y en algunos lugares de la costa oriental de África. 

El seguimiento vía satélite ha permitido a un equipo de investigación de la Universidad de Valencia revelar por primera vez los misterios de la ruta migratoria del Halcón de Eleonora. En total, más de 9.500 kilómetros por el interior del continente africano desde las Islas Baleares y Columbretes hasta la isla de Madagascar. Entre otros secretos hasta ahora ocultos, los científicos han demostrado que estos Halcones migran de día y de noche, y superan supuestas barreras ecológicas como el Desierto del Sahara.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)

Antes de iniciar la reproducción, un buen número de estos Halcones se instala en las costas levantinas e incluso en el interior peninsular, donde llega hasta provincias tan alejadas de la costa como Valladolid o Ávila. Ha sido en un pinar de la provincia de Valladolid donde se ha producido nuestra primera observación de esta especie. Aquí cuenta con una dieta fundamentalmente compuesta por los Escarabajos Sanjuaneros (Melolontha melolontha).

Escarabajo Sanjuanero (Melolontha melolontha)

Para una mejor observación de la especie, son mejores las primeras y últimas horas del día.

Ocaso

Nubes con variedad de colores al atardecer


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

miércoles, 19 de julio de 2017

Pajareando por Valladolid: CARRACA EUROPEA

En León no se prodigan los avistamientos de la Carraca europea. Su reproducción en la provincia esta en entredicho, aunque lo más probable es que se haya extinguido como reproductor, si bien, cada año, se produce alguna cita aislada, generalmente en los meses de mayo-junio.

Carraca europea (Coracias garrullus)

Otras citas, siempre escasas, se producen en los meses de agosto-septiembre, pero en la mayoría de los casos se trata de ejemplares jóvenes en dispersión.

El declive es generalizado en toda España, y mucho más en nuestra Comunidad, donde las parejas reproductoras se pueden contar ya con los dedos de una mano. El descenso de la población en la Península Ibérica se ha estimado en un 40%; se ha destacado que la pérdida del hábitat parece ser su principal amenaza, debida a la eliminación de vegetación natural, también el abandono de la ganadería extensiva, que supone el deterioro del hábitat y, finalmente, el número de agujeros donde anidar afecta negativamente a la especie. Su categoría de amenaza actual la sitúa como “vulnerable” en el Libro Rojo de las aves de España, y está protegida a nivel estatal y europeo.

La Carraca europea es una de las aves más bellas y llamativas de nuestra fauna. Su nombre proviene de su canto, que es similar al sonido que produce una carraca de madera (cra-cra-cra-cra-cra).

Carraca europea (Coracias garrullus)

El pasado mes de junio en la provincia de Valladolid visitamos la que, al parecer, es la última pareja reproductora en esta provincia.

Carraca posada en el tendido eléctrico

Curiosamente sorprendimos a un componente de la pareja dando buena cuenta de un pequeño roedor, hecho que ya se repitió el año pasado con el ejemplar que localizamos en León.

Carraca europea (Coracias garrullus)

Carraca europea (Coracias garrullus)

Carraca europea (Coracias garrullus)

Carraca europea (Coracias garrullus)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

domingo, 9 de julio de 2017

GARZA REAL con presa

La naturaleza siempre te regala momentos verdaderamente sorprendentes, es el caso de esta Garza real que localizamos Alberto Benito y yo en la gravera de Grulleros.

Garza real (Ardea cinerea) con presa

Acababa de pescar una Culebra viperina o de agua; todavía mantenía sujeta con su largo y fuerte pico. Mientras la observábamos atónitos, nos permitió sacarle un par de fotos, que sirven para ilustrar esta entrada.

Garza real (Ardea cinerea) con presa

Garza real (Ardea cinerea) con presa

Poco después se alejó a la otra orilla, dando buena cuenta de tan suculento manjar. 

Añadir Garza real (Ardea cinerea) con presa



Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

miércoles, 5 de julio de 2017

El acusado declive de la TÓRTOLA EUROPEA

Apenas se ven, y eso que antaño eran muy abundantes por los campos de León. Recuerdo cuando en el mes de agosto iba con mi abuelo a cazarlas cuando se posaban en los cables de los tendidos eléctricos antes de dejarse caer a los rastrojos en busca de grano. Se veían bandos enteros.

Hoy en día poco queda de aquella abundancia, y observarlas en el campo se convierte en noticia, y en añoranzas de tiempos pasados.

Tórtolas europeas (Streptopelia turtur)

Según SEO/BirdLife la población de Tórtola europea en España se ha reducido en un 40 por ciento, especialmente en las regiones más agrícolas y de carácter intensivo, y reclama incluir la especie en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de 'Vulnerable', porque la situación de la especie es "mucho peor de lo que se temía" en un principio. También señala que las regiones donde ha experimentado un descenso poblacional mayor son País Vasco, Galicia, Cataluña y Castilla y León.

Tórtolas europeas (Streptopelia turtur)

Tórtolas europeas (Streptopelia turtur)

Tórtolas europeas (Streptopelia turtur)

Los informes del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), son demoledores, y revelan el declive de la Tórtola europea a nivel nacional es aún mayor del que arrojaban las estimaciones previas realizadas. El estudio, realizado en el marco de un proyecto europeo LIFE para la elaboración de los planes de acción de esta especie a escala europea y liderado por la RSPB (la organización hermana de SEO/BirdLife en el Reino Unido) constata que la tendencia negativa de la Tórtola europea se da "en casi todas las regiones españolas", siendo más acusado en las situadas más al norte.

En fin, la cosa pinta mal, resulta una obviedad, pero no debiéramos prescindir de una especie tan arraigada en nuestra provincia y nuestra cultura. Una vez más, este acusado declive, pone de manifiesto los profundos cambios que se han producido y que se están produciendo en nuestros campos y que nos debiera hacer reflexionar sobre el gran impacto que los monocultivos de maíz, la explotación intensiva de los terrenos, la desaparición del secano, etc. está produciendo sobre la biodiversidad de nuestro entorno natural.

Tórtolas europeas (Streptopelia turtur)

Tórtolas europeas (Streptopelia turtur)

VIDEO:





Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

sábado, 1 de julio de 2017

ÁGUILA CALZADA desde el coche

Hola amigos,
tenía guardadas este par de fotos que conseguí al principio de la primavera en el entorno de la gravera de Grulleros. Hoy os las quiero mostrar.

Águila calzada (Aquila pennata)

Como en numerosas ocasiones, las logré desde el coche. Se trataba de un ejemplar de Águila calzada dando buena cuenta de uno de los numerosos Conejos que habitan por esta zona.

Águila calzada (Aquila pennata)

Águila calzada (Aquila pennata)

Conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)

La naturaleza siempre acaba por regalarnos momentos como estos, sin necesidad de pasar horas y horas escondidos en un hide, es cuestión de insistencia, de paciencia y, sobre todo, de disfrutar al completo de todo lo que nos rodea.



Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!