viernes, 14 de noviembre de 2025

Viaje a Polonia (Parte V): el CÁRABO URALENSE, un sueño cumplido.

Hola amigos,

finalizamos nuestro periplo por Polonia con uno de los objetivos ornitológicos más ansiados por nosotros, el Cárabo uralense, la última especie de los grandes búhos de Europa que nos faltaba por ver.

Cárabo uralense (Strix uralensis)

Para ello, nos trasladamos a una zona boscosa en el sureste del país. Con un gran esfuerzo de prospección, por fin logramos oír y luego localizar un precioso ejemplar de este gran búho. La observación fue cercana e inmejorable. ¡Un autentico sueño cumplido!

Cárabo uralense (Strix uralensis)

El Cárabo uralense (Strix uralensis) habita en los bosques templados y boreales del norte y este de Europa, y norte de Asia. Prefiere los bosques de coníferas y abedules, donde encuentra refugio y lugares adecuados para anidar. Su plumaje grisáceo y su rostro redondeado con anillos finos le dan un aspecto característico y le permiten camuflarse entre los troncos. 

Cárabo uralense (Strix uralensis)

Cárabo uralense (Strix uralensis)

Recuerda al Cárabo común, pero su cola es más grande, los discos faciales son más claros y los ojos más pequeños. Se alimenta sobre todo de pequeños mamíferos, aunque también caza aves e insectos durante la noche. Suele nidificar en huecos de árboles o en nidos abandonados de rapaces. Aunque su población general es estable, la deforestación y la fragmentación de los bosques representan amenazas potenciales para la especie en algunas regiones.

Cárabo uralense (Strix uralensis)


VIDEO:



Después de la tremenda emoción de esta observación, este bosque todavía nos regaló otra alegría, la observación de otra nueva especie para nuestras listas: el Papamoscas collarino (Ficedula albicollis). Hasta ahora no lo habíamos detectado, pues estaban llegando los primeros ejemplares en su migración prenupcial.

Papamoscas collarino (Ficedula albicollis)


VIDEO:



Muy inquieto, y sobre todo su querencia por las alturas no nos facilitó la obtención de testimonios gráficos.

Se trata de una de las cuatro especies de Papamoscas blancos y negros del Paleártico Occidental. Es un ave migratoria que cría en Europa central y oriental, además de la península itálica, y que se desplaza a África suroriental para pasar el invierno. Es una rareza en la mayor parte de Europa Occidental.

Horas antes de coger el avión de regreso, localizamos en un parque, otra de las especies recién llegadas y otro de los objetivos de nuestro viaje y que ya pensábamos fallar, la Curruca zarcerilla (Sylvia curruca), una observación in-extremis.

Curruca zarcerilla (Sylvia curruca)

Curruca zarcerilla (Sylvia curruca)

Curruca zarcerilla (Sylvia curruca)

La Curruca zarcerilla es un ave pequeña y compacta, de color gris parduzco, las alas pardas, la cabeza grisácea, la garganta blanca y las partes inferiores claras, con los flancos pardos. Destaca en su plumaje la coloración gris de la cabeza que resulta más oscura en la zona auricular. La cola es relativamente corta y presenta las rectrices externas blancas. Es bastante parecida a sus parientes las Currucas zarcera y tomillera, de las que se diferencia por sus patas oscuras y por carecer de los tonos rojizos en las alas.

Esta entrada pone fin a nuestra visita a Polonia, un viaje en el que descubrimos muchos de los secretos naturales de este país y que permanecerá en nuestra memoria para siempre. Esperamos volver más pronto que tarde.


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

No hay comentarios:

Publicar un comentario