estos días podemos disfrutar de la observación de un precioso macho plateado
de Pato joyuyo en el azud de Santa Marina del Rey.
Macho plateado de Pato Joyuyo (Aix sponsa)
Fue descubierto por Enrique Junco el día 21 de noviembre. Yo me acerqué dos
días después para ver si continuaba, y efectivamente, allí seguía, acompañado
de Azulones, Silbones, Cucharas y Cercetas.
Macho plateado de Pato Joyuyo (Aix sponsa)
VIDEO:
El día 26 de noviembre, Carlos Díez García observa también
un macho de Pato mandarín.
Con toda seguridad se trata de ejemplares escapados.
Macho plateado de Pato Joyuyo (Aix sponsa)
El Pato joyuyo es originario de Norteamérica, se extiende sobre gran
parte de los Estados Unidos y el sur de Canadá. También existe una pequeña
población en el extremo occidental de Cuba. Es parcialmente migrador y
abandona durante el invierno las zonas más norteñas del área de reproducción,
desplazándose hasta el centro de México y las Bermudas.
El color plateado se debe a una mutación de la especie nominal, muy habitual
en colecciones privadas, aunque no se comercializa desde hace mucho tiempo.
desde hace 19 años no había una cita de Ampelis europeo en Galicia. Sin
embargo, este invierno ya van 4 ejemplares repartidos en tres citas: una en
Muxía (La Coruña), otra de dos ejemplares en la sierra de Forgoselo, San
Sadurniño (La Coruña), y por último otra en A Lama (Pontevedra).
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
Este pequeño influx en la Península Ibérica, que se completa con otro ejemplar
localizado por Jon Iratzagorría en el Pais Vasco, es consecuencia de
uno más grande que se está produciendo en las Islas británicas.
Para nosotros el Ampelis europeo no es una especie nueva, pues
disfrutamos de varios bandos en nuestro viaje a Filandia-Noruega (enlace),
pero sí en España, donde todavía no lo habíamos visto. A tal fin, nos
desplazamos hasta Muxía, para observar al ejemplar descubierto por nuestro
amigo Fernando Pereiras.
Cuando llegamos, ya eran varios los aficionados, entre ellos su descubridor, los que disfrutaban de esta preciosa especie llegada del norte.
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
Se encontraba aquerenciado a un peral silvestre (Pyrus cordata), pero nosotros al llegar lo vimos comiendo insectos como si fuera un pequeño Mosquitero.
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
No tardó en volver a su árbol de referencia, donde varios Mirlos y
Currucas capirotadas le acompañaban.
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
VIDEO:
El Ampelis europeo es un ave que recuerda en su tamaño, forma y
comportamiento a un Estornino, de hecho, así los llamábamos mi hijo y
yo en Noruega. Su hábitat en época de reproducción lo constituyen los
bosques boreales de coníferas o abedules, maduros, ricos en líquenes,
relativamente abiertos y situados con frecuencia sobre terreno turboso o
encharcado. En invierno selecciona zonas con árboles y arbustos ricos en
bayas y otros frutos, que incluyen parques, jardines, setos y bordes de
carreteras.
En verano consume sobre todo insectos, y frutos en menor medida, y en
invierno come los frutos de servales, majuelos, etc.
Ampelis europeo (Bombycilla garrulus)
Se reproduce sobre gran parte de la zona de coníferas boreales, tanto de Eurasia como de Norteamérica (en Europa cría a partir del norte de Suecia y Finlandia). La población, muy fluctuante de unos años a otros. En invierno se desplazan a latitudes templadas inmediatamente al sur del área de cría, en Europa hasta los Países Bajos, Alemania, Austria y el norte de los Balcanes. Protagoniza con cierta frecuencia irrupciones, relacionadas con la falta de alimento en sus zonas habituales.
En España, las escasas citas se restringen al norte peninsular, con varias
citas en el Pais Vasco, Cataluña, Asturias y Galicia.
En la provincia de León contamos con una sola cita, que se produjo en enero
de 2009 en el término municipal de Redilluera.
hasta hace bien poco la provincia de León no contaba con ninguna cita de una pequeña ave famosa por sus colosales viajes de migración, nos referimos al Falaropo picogrueso.Sin embargo, las cosas van cambiando: si la primera y segunda cita se produjeron hace dos años en
el embalse de Bárcena del Bierzo (enlace), este año ha sido excepcional, obteniéndose la tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima
citas, coincidiendo con un influx de esta especie en el interior peninsular.
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius)
La tercera cita la obtuvo João Filipe Ferreira Tomás el pasado lunes, día 6 de noviembre, en la gravera de
Grulleros.
Una foto y un vídeo de este ejemplar:
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius)
VIDEO:
Al día siguiente, se produjeron la cuarta y quinta cita. La cuarta, a cargo de
nuestro amigo Manuel Barra Sosa, de 2 ejemplares en el embalse de
Bárcena del Bierzo, y la quinta, que se produjo de manera sorprendente en la
gravera de Grulleros, cuando mi hijo y yo localizamos un ejemplar diferente al
del día 6.
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius)
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius)
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius)
VIDEO:
El 8 de noviembre, Héctor Ruíz Villar observa fugazmente un ave limícola en
Piedrafita de Babia, cuyos rasgos aparentemente coinciden con los de un
Falaropo picogrueso. Esta cita está por confirmar.
La sexta, se produjo de nuevo en el embalse Bárcena del Bierzo, cuando Manuel Rodríguez González localiza un ejemplar adulto
el día 17 de noviembre.
Y por último, la séptima, la de un ejemplar juvenil encontrado muerto en
León capital, más concretamente al lado de la tienda de Decathlon el día 18
de noviembre (Rocío Pacheco Morán).
Noviembre se confirma como el mejor mes para poder observar esta especie en
León.
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius)
El Falaropo picogrueso es una especie que presenta una distribución circumpolar en las costas del océano Ártico durante su reproducción. En el periodo invernal es principalmente pelágica y se le encuentra en la costa occidental de Suramérica y África. Su migración se produce casi exclusivamente por rutas sobre el mar, pero sólo unos pocos ejemplares solitarios se aventuran ocasionalmente por las tierras del interior, muchas veces coincidiendo con temporales.
El viaje que realizan es colosal, recorriendo distancias superiores a los 25.000 Km, toda una proeza para esta pequeña ave.
Como sucede en otros Falaropos, esta especie presenta también un acusado dimorfismo sexual invertido, ya que las hembras son de vistosos colores durante la estación reproductora, mientras que los machos, además de resultar de diseños más sobrios, son los que se encargan de la incubación y la crianza de los pollos.
Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) y Correlimos
común (Calidris alpina)
varios aficionados a la
ornitología nos reunimos el pasado día 26 de octubre en la localidad de Oia (Pontevedra).
El objetivo era la observación de un Añapero yanqui, todo un Mega en España (menos de 10 citas) y uno de los parientes
americanos de nuestros Chotacabras.
Añapero yanqui (Chordeiles minor)
Fue descubierto el día 22 de octubre por Andrea Abeledo y
Paulo Lago, que dan el aviso de que habían observado un Chotacabras en
el entorno de la playa de Fuchiños. Al día siguiente,
Rafael Salvadores Ramos y Tito Salvadores lo observan y lo
identifican como un Añapero yanqui.
Se trata de la 5ª Cita en España y la 1ª para Galicia.
Añapero yanqui (Chordeiles minor)
Añapero yanqui (Chordeiles minor)
Añapero yanqui (Chordeiles minor)
Afortunadamente, León ya cuenta con una cita de esta especie. Se produjo en noviembre de 2020 (enlace). Quizás por no haber podido disfrutarla entonces, esta vez lo hicimos enormemente, y en compañía de buenos amigos, entre ellos, Xurxo Piñeiro que nos acompañó en el viaje.
Sin embargo, la observación no se produjo hasta las 19:36h cuando lo vi salir de lo alto de unos pinos en primera linea de costa, para a continuación pasar por delante de mi a escasos metros. Una observación muy cercana y todavía con el sol en el horizonte. Después, se desplazó a la playa de Canido, donde hizo las delicias del resto de observadores, aunque siempre con poca luz. Fueron momentos emocionantes y de gran excitación.
Añapero yanqui (Chordeiles minor)
Añapero yanqui (Chordeiles minor)
Añapero yanqui (Chordeiles minor)
El Añapero yanqui posado de espaldas en la playa
A continuación, podéis ver alguno de los vídeos que grabé con mi teléfono
móvil, el segundo está en cámara lenta, lo que permite disfrutar mas de sus
movimientos.
VIDEO 1:
VIDEO 2:
El Añapero Yanki, es una especie americana que recuerda al
Chotacabras europeo, aunque tiene menor talla, cola ahorquillada y más
corta, partes inferiores fuertemente barradas, y una amplia mancha en la
garganta, blanquecina en los machos y cremosa en las hembras, que falta en los
jóvenes. Las hembras y los jóvenes carecen de la fina banda blanca de la cola.
Las hembras presentan los ojos blancos en las alas más pequeños.
Su amplia área de reproducción se extiende sobre Norteamérica y Centroamérica,
desde Canadá hasta el istmo de Panamá. En cambio, inverna en Sudamérica, al
este de los Andes, llegando por el sur hasta el norte de Argentina. En Europa
está considerado como un divagante raro.
el mes de septiembre, además de traernos nuestra primera cita de Pagaza
piquirroja en León, también nos ha regalado una nueva especie para nuestra
lista de aves de España. Nada menos, que el
Martín Gigante Norteamericano.
Martín gigante norteamericano (Megaceryle alcyon)
Este ejemplar, un joven macho, presente desde el día 16 de septiembre en
Lekeitio, fue descubierto por Sergio Pagán, quien comentó haber
observado un Martín pescador grande a Jon Zubiaur, que fue quien lo
identificó. A fecha de publicación de esta entrada, el ejemplar todavía
continúa en el lugar.
Martín gigante norteamericano (Megaceryle alcyon)
Nosotros nos acercamos el día 28 y pudimos observarlo a media tarde, coincidiendo con la subida de la marea. El tamaño del ave impresiona, sobre todo si lo comparamos con el representante de su familia aquí, el Martín pescador, del cual había varios ejemplares por la zona.
Martín gigante norteamericano (Megaceryle alcyon)
Martín gigante norteamericano (Megaceryle alcyon)
Martín gigante norteamericano (Megaceryle alcyon)
Martín gigante norteamericano (Megaceryle alcyon)
Muchos han sido los observadores que pudieron disfrutar ese día de esta magnífica cita, y muchos más los días siguientes. Ha sido y sigue siendo todo un acontecimiento ornitológico.
Aficionados
VIDEO:
Esta especie, que Iker ya pudo observar en EE.UU, es propia de América del
Norte, el Caribe, América Central y parte norte de Sudamérica.
Es un pájaro robusto, de tamaño mediano que mide entre 28-35 cm de largo,
con una envergadura de 48 a 58 cm. Suelen pesar entre 140 y 170 g.
Tiene una cabeza grande con una cresta de plumas. Su pico robusto y largo es
de color negro con una base gris. Esta ave tiene un dimorfismo sexual inverso,
con la hembra de colores más brillantes que el macho. Ambos sexos tienen la
cabeza azul pizarra, un cuello blanco, una banda azul en el pecho y las partes
inferiores blancas. La espalda y las alas de son color gris, y las puntas de
las plumas de color negro con pequeños puntos blancos. La hembra tiene una
banda rojiza en la parte superior del abdomen que se extiende por los flancos.
Los juveniles de esta especie son similares a los adultos, pero ambos sexos
cuentan con una banda rojiza en la parte superior del abdomen.
El hábitat de cría del Martín gigantenorteamericano sitúa
cerca de cuerpos de agua continentales o de costas en la mayor parte de
Canadá, Alaska y los Estados Unidos. Durante el invierno migran desde norte de
su área de distribución hacia el sur de los Estados Unidos, México,
Centroamérica y las Antillas. En Europa está considerado como accidental,
apareciendo sobre todo en las islas Azores, Portugal, Irlanda, Países bajos y
Reino Unido.
En España es la tercera cita de esta especie, las anteriores fueron en Murcia
en 2010 y en Lanzarote en 2021.
la tarde del día 6 de septiembre Manuel Rodríguez González localizaba
una pareja de Pagazas piquirrojas en el embalse de Bárcena del
Bierzo.
Pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia)
Se trata de la 2ª Cita de esta especie en la provincia de León, aunque bien
podría considerase la primera, por que la anterior se corresponde a un
ejemplar radiomarcado en Suecia que nadie vio (septiembre de 2021 en Riaño).
En menos de dos horas y media de la observación, nosotros ya estábamos en el
embalse. No tardamos en localizarlas posadas en la orilla. Allí coincidiríamos
con nuestro amigo Manuel, al que desde aquí queremos
agradecer su rápido aviso, así como felicitarle por
tan extraordinaria observación.
Embalse de Bárcena del Bierzo
Pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia)
Pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia)
Después nos dedicamos a observarlas y retratarlas. Fue cuando nos dimos cuenta
que una de ellas se encontraba anillada (anilla amarilla).
Pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia)
Pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia)
Pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia)
Ahora, editando las fotografías, nos dimos cuenta que el otro ejemplar también
estaba anillado (anilla roja).
Pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia)
Este Charrán de gran tamaño, similar al de una Gaviota sombría, resulta
impresionante tanto por su corpulencia como por su robusto pico de vivo color
rojizo. A España llegan individuos en paso, algunos de los cuales se quedan a
invernar en las costas atlánticas andaluzas, procedentes de las colonias
escandinavas asentadas en el Báltico. Su técnica de pesca, unida a su enorme
tamaño, convierten en un auténtico espectáculo la rara observación de esta
especie cuando se alimenta.
el pasado mes de junio (día 17), João Tomás localizaba una nueva colonia de Gorrión moruno en la provincia de León. Esta colonia situada en Los Oteros, estaba compuesta por al menos 8 nidos situados en la copa de una encina y asociada a un nido de Águila calzada.
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)
Una excelente noticia, pues no se tenían registros de esta especie en León desde los años 90, cuando realizando los muestreos para el Atlas de aves reproductoras de la provincia de León, se localizaron dos colonias en la comarca del Cea, una de ellas asociada a un nido de Cigüeña blanca en la localidad de Almanza.
Nosotros nos acercamos el día 24 de junio, fue una observación lejana y con telescopio, para interferir lo menos posible con el nido de la rapaz. Vimos 6 ejemplares.
Los Oteros
Colonia de Gorriones morunos
Nidos de Gorrión moruno
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)
Además, las buenas noticias continuaron días más tarde, concretamente el 30 de junio, cuando Alejandro Sanz localizaba otra colonia en una chopera de la localidad de Valverde Enrique. Contabilizó 11 ejemplares, de los cuales 7 eran machos.
El Gorrión moruno es una especie gregaria, que forma colonias en su nidificación. Una táctica que, a la vista de su reciente éxito demográfico y territorial (su área de distribución se expande constantemente), parece rendirle excelentes resultados. Salvo durante la época de reproducción, es una especie vegetariana y hay regiones donde se considera una verdadera plaga.
Su distribución es básicamente circunmediterránea, aunque falta en algunos países como Francia o la Italia peninsular. Está presente desde los archipiélagos macaronésicos (Madeira, Canarias, Cabo Verde) hasta las regiones balcánicas, aunque también aparece en amplias áreas del centro de Asia, donde alcanza China, y en Oriente Próximo, así como en el norte de África.
La especie cuenta con dos subespecies, de las cuales hispaniolensis es la que habita en territorio europeo.
En España ocupa principalmente el cuadrante suroccidental de la Península, si bien aparece de manera local y escasa en casi toda Castilla y León y en las provincias de Navarra y Lérida. Se distribuye ampliamente por la cuenca de los ríos Tajo (desde la provincia de Guadalajara) y Guadiana. La mayor parte de la población peninsular se concentra en Extremadura y Andalucía occidental, donde resulta muy común en diferentes ambientes. En las islas Canarias reside buena parte de la población española, después de que la especie las colonizara a comienzos del siglo XX. Aparece también como reproductor en las islas Chafarinas, pero falta en las Baleares, Melilla y Ceuta.