el pasado 30 de agosto, Pedro Arratibel localizaba un ejemplar de
Correlimos canelo en la ría de San Martín en Cuchía (Cantabria).
Correlimos canelo (Calidris subruficollis)
Pedro tuvo una jornada muy productiva, pues también descubrió un ejemplar de
Alzacola rojizo que no se volvió a localizar. Esta cita constituye una de las escasas citas de esta especie en el norte peninsular.
Nosotros nos acercamos el día 1 de septiembre para disfrutar de esta escasa limícola.
Cuando llegamos, ya había varios aficionados que lo tenían localizado. Se
mostraba muy confiado y ajeno a nosotros, lo que nos permitió retratarlo muy
bien.
Correlimos canelo (Calidris subruficollis)
Esta observación fue muy buena y mucho mejor que la primera que tuvimos de
esta especie en el año 2019, en aquella ocasión en la Comunidad de Madrid
(enlace).
VIDEO:
Correlimos canelo (Calidris subruficollis)
El Correlimos canelo cría en el Ártico, en zonas de Canadá, Alaska y
Siberia. La mayor parte de la población migra a Sudamérica, aunque cada año se
producen citas en el continente europeo, principalmente de ejemplares
juveniles, durante la migración posnupcial, sobre todo en el mes de
septiembre. En España suele haber citas anuales, pero muy escasas. Lo habitual
es que sean en zonas costeras, aunque también hay citas en zonas del interior
peninsular.
el mes de agosto nos ha regalado a los pajareros de León una cita fantástica:
2 ejemplares de Halcón de Eleonora en el embalse de Barcena del Bierzo,
ambos descubiertos por Manuel Rodríguez González.
Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)
Esta cita, unida a la del año pasado por esas mismas fechas y en el mismo
enclave de un ejemplar posado cerca de la orilla que observó Manuel Barra Sosa, nos hace soñar en la posibilidad de que sea una especie que visite
regularmente cada verano el entorno de este embalse. Hecho que habrá que
comprobar en los próximos años.
Amanecer en el embalse de Bárcena del Bierzo
Nosotros los vimos el día 10 de agosto en compañía de Manuel Rodríguez, Manuel Barra y Enrique Junco. Siempre lejos
y apareciendo y desapareciendo en ambas orillas.
Halcones de Eleonora (Falco eleonorae)
Al final de la mañana, pudimos observar a uno de los ejemplares posado en los
cables de alta tensión, pero las térmicas impidieron que los testimonios
gráficos fueran de mucha calidad.
Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)
Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)
Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)
VIDEO:
Esta especie enigmática, con muchos secretos en su comportamiento por desvelar
todavía, es un ave rapaz que habita principalmente en las islas del
Mediterráneo. Destaca por su peculiar comportamiento migratorio y su
estrategia reproductiva única, ya que retrasa su cría hasta finales del
verano, coincidiendo con la migración de aves más pequeñas, su principal
fuente de alimento.
Después de la temporada de cría, a partir de octubre y noviembre, los Halcones
emprenden su viaje migratorio hacia sus cuarteles de invierno en el sur de
Madagascar y el Océano Índico occidental. Los
Halcones de Eleonora suelen formar grandes bandadas durante esta
migración, lo que les ayuda a enfrentarse a los desafíos de las largas
distancias y el cruce de barreras geográficas como el desierto del Sahara.
Este Halcón fue nombrado en honor a Eleonora de Arborea, una noble
medieval que protegió a las aves rapaces en Cerdeña. Su población está
amenazada por la pérdida de hábitat y el cambio climático, lo que afecta la
disponibilidad de presas y el éxito reproductivo. Además, es un símbolo de la
biodiversidad mediterránea y su conservación es clave para mantener el
equilibrio de este ecosistema insular.
Finalizamos la entrada con la imagen de la hermosa
Mariposa del madroño (Charaxes jasius), muy abundante en el
entorno del embalse.
durante un fin de semana del mes de mayo dirigimos
nuestros esfuerzos a la observación de dos especies muy interesantes y nuevas
para nosotros en el Pirineo oscense: el Mochuelo boreal y el recién descubierto
Mochuelo chico.
Mochuelo boreal (Aegolius funereus)
Nuestro primer objetivo, el Mochuelo boreal, antes denominada Lechuza de Tengmalm, la disfrutamos a placer en uno de esos escasos huecos en los árboles que
permiten cobijarla. Es un especie emblemática de estos parajes compuestos por
bosques de coníferas de alta montaña. Su distribución en nuestro país se
restringe a la Cordillera pirenaica.
Para cualquier observador de aves es siempre un ave soñada desde que empieza a
leer sus primeras guías ornitológicas. Después de varios años pajareando,
nosotros por fin lo conseguimos.
He de confesar que tanto a mi hijo como a mí, esta especie nos enamoró. Es un
pájaro fascinante.
Mochuelo boreal (Aegolius funereus)
Mochuelo boreal (Aegolius funereus)
De plumaje marrón moteado y ojos amarillos, es un ave discreta y difícil de observar debido a su comportamiento nocturno y su excelente camuflaje. En los Pirineos, se encuentra principalmente en altitudes entre 1.000 y 2.000 metros, en áreas boscosas con abundancia de abetos y hayas. Su dieta consiste en pequeños roedores e insectos, cazados al anochecer. Aunque no es un ave muy común, su presencia en los Pirineos es un indicador del buen estado de los ecosistemas forestales de alta montaña.
El Mochuelo chico, de reciente inclusión en la lista de aves de España,
se hizo de rogar un poco más, tuvimos que esperar a ver caer la tarde para
detectar su característico canto. Fue un ave fácil de detectar, pero
complicada de observar. Nosotros confirmamos la presencia de dos machos
cantando al mismo tiempo.
Mochuelo chico (Glaucidium passerinum)
Mochuelo chico (Glaucidium passerinum)
Mochuelo chico (Glaucidium passerinum)
Mochuelo chico (Glaucidium passerinum)
VIDEO:
La primera observación homologada de esta especie en España fue en mayo de
2021, durante unos trabajos de campo sobre otras especies, en el Pirineo de
Huesca. Inicialmente se detectaron dos machos, y en una posterior prospección
tres machos seguros y quizás un cuarto.
Dado que la especie parece estar en expansión hacia occidente, se cree que
podrían ser ejemplares procedentes de Los Alpes, su núcleo tradicional más
próximo, como ya sucedió con las primeras observaciones del Macizo Central
francés y posteriormente con otros ejemplares avistados en el área oriental de
los Pirineos, también en Francia.
En los siguientes años se han vuelto a confirmar entre tres y cuatro machos
sin que hasta el momento se haya podido confirmar la reproducción. No
obstante, la presencia continua durante tres temporadas en el mismo territorio
de machos con comportamiento reproductor, y sin que se pueda descartar la
presencia de hembras, podría indicar que se trata de una población próxima a
establecerse.
Dos objetivos, y los dos cumplidos.
Sin embargo, un viaje a los Pirineos, es mucho más que que un visita ornitológica, es
un placer para todos los sentidos, y mucho más cuando lo compartes con
buenos amigos y excelentes aficionados. A todos ellos queremos dedicar esta
entrada.
retomamos el blog con varias entradas que teníamos pendientes desde hace meses. Comenzamos hoy con la primera dedicada a una observación extraordinaria:
El pasado 20 de abril Godfried Schreur et al. localizaban un
ejemplar de Garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha) en el
embalse Alcollarín (Cáceres).
Garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha)
Embalse de Alcollarín
En diciembre del año pasado se localizó un ejemplar en el sur de Portugal,
por lo que quizás se trate del mismo ejemplar.
Nosotros tuvimos la suerte de verla la tarde del día 23 de abril. La
observación fue lejana pero larga, estaba acompañada de un par de ejemplares
de Garceta grande, lo que nos permitió comparar ambas especies. La
Garceta piquicorta era de menor tamaño, y era muy visible su pico más
corto, también presentaba un comportamiento más nervioso.
Garceta grande (Ardea alba) y Garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha)
Garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha)
Garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha)
VIDEO:
Hasta hace poco, la Garceta piquicorta era considerada una subespecie de la Garza intermedia. Tras su separación, la distribución de esta última se restringe a Asia, mientras que la primera es africana. Dada la similitud de ambas especies, habrá que esperar la homologación por parte del Comité de rarezas nacional. En caso de que sea así, se trataría de la primera cita en para España y la cuarta para el WP.
Garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha)
Garceta piquicorta (Ardea brachyrhyncha)
El entorno del embalse presentaba un aspecto magnífico con la primavera recién
llegada:
Embalse de Alcollarín
Entorno del embalse de Alcollarín
Entorno del embalse de Alcollarín
Entorno del embalse de Alcollarín
No lejos de allí fotografiamos a esta preciosa Carraca europea con la que despedimos esta entrada.
el pasado mes de abril nos ha regalado a la provincia de León un precioso macho de Cerceta aliazul.
Cerceta aliazul (Spatula discors)
Desde que el 7 de abril fuera descubierto por L. Alberto Ramos en la gravera de Santas Martas, ha permanecido al menos hasta el día 25, ultimo registro en la plataforma eBird.
Cerceta aliazul (Spatula discors) y Cucharas europeos (Spatula clypeata)
Muy querenciado a cuatro ejemplares de Cuchara europeo, se encuentraba prácticamente todo el día en la laguna más grande, desplazándose ocasionalmente a una laguneta cercana.
Cerceta aliazul (Spatula discors) y Cucharas europeos (Spatula clypeata)
Cerceta aliazul (Spatula discors) y Cucharas europeos (Spatula clypeata)
Cerceta aliazul (Spatula discors) y Cuchara europeo (Spatula clypeata)
Cerceta aliazul (Spatula discors)
En varias ocasiones, este ejemplar pasaba desapercibido mientras descansaba en la laguna oculta entre las plantas acuáticas, lo que hacía difícil su localización.
Cerceta aliazul (Spatula discors)
Se trata de la segunda cita de esta especie en la provincia de León, la primera tuvo lugar el día 18 de mayo de 2014 en la balsa de Santa Cristina del Páramo, en aquella ocasión se encontraba acompañado de un macho de Cerceta carretona (enlace).
A esta especie, originaria de Norteamérica, también se le denomina "Pato de media luna", por la forma de la mancha blanca que tiene entre el ojo y el pico, o "Pato de alas azules" por mostrar en vuelo las coberteras alares de color azul como el Cuchara europeo.
Cerceta aliazul (Spatula discors) y Cucharas europeos (Spatula clypeata)
Su área de distribución en época de cría es muy amplia, desde Alaska hasta Terranova, alcanzando por el sur el centro de Estados Unidos. De hábitos más migradores que los demás ánades americanos, en invierno ocupa el sur de Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y buena parte de Sudamérica. Resulta muy abundante, con una estima de 9 millones de individuos durante el otoño.
Se trata de un divagante frecuente en el Paleártico occidental, especialmente en las costas atlánticas.
nuestras salidas por la isla de Gran Canaria tuvieron otros muchos
protagonistas.
Quizás, la Paloma rabiche fue una de las más deseadas, pues
tras un siglo sin esta especie en la isla y después de un ambicioso programa
de reintroducción, parece que esta paloma endémica de Canarias ha acabado
arraigando.
Paloma rabiche (Columba junoniae)
La recuperación se su hábitat, con la plantación de 200.000 plantas de
laurisilva y la suelta de 300 ejemplares criados en cautividad por
Tórtolas turcas en 2022, han dado sus frutos, registrándose 50
ejemplares nacidos en libertad y la localización de varios nidos en el verano
de 2023.
Entorno
Paloma rabiche (Columba junoniae)
Esta especie, que tiene 7 millones de años de antigüedad, juega un papel muy
significativo como propagadora de las semillas de las especies arbóreas de la
laurisilva y los bosques termófilos de la isla. Se trata de un animal
frugívoro, es decir, se alimenta básicamente de frutos y de las semillas por
lo que su hábitat preferido es el bosque de laurisilva principalmente y de
monteverde, lo que ha ayudado a la reforestación de estas especies de plantas
en Gran Canaria.
VIDEO:
También disfrutamos de otras especies de aves propias de las Islas Canarias:
el Pinzón canario (recientemente ascendido a especie), el Herrerillo canario, el
Mosquitero canario, el Bisbita caminero, el
Pico picapinos subespecie canaria, el
Cernícalo vulgar subespecie canaria, la Tórtola rosigris y el
Cuervo canario.
Pinzón canario (Fringilla canariensis)
Bisbita caminero (Anthus berthelotii)
Pico picapinos de Gran Canaria (Dendrocopos major thanneri)
Cernícalo vulgar de Gran Canaria (Falco tinnunculus canariensis)
Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis)
Serín canario (Serinus canaria)
Cuervo canario (Corvus corax canariensis)
Como curiosidad, en el entorno de la Charca de Maspalomas nos encontramos
a este ejemplar híbrido de Gorrión moruno y Gorrión común:
Charca de Maspalomas
Observatorio
Híbrido de Gorrión moruno x Gorrión común
Finalizamos la entrada con las imágenes de otras verdaderas joyas de la
isla, en esta ocasión reptiles: el Lagarto Gigante de Gran Canaria y la Lisa grancanaria.
Lagarto Gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini)
Lisa grancanaria (Chalcides sexlineatus)
Con esta entrada finalizamos está trilogía de entradas dedicada a nuestro
inolvidable viaje a la isla de Gran Canaria.