a veces, las casualidades que se producen en la vida resultan sorprendentes.
Así, el día 2 de junio, cuando por mero azar me encontraba acompañando a mi
madre en una cita médica en La Coruña, saltaba la sorpresa. En la plaza la
Palloza, muy cerca del puerto y a unos 300m de donde yo me encontraba, Luis Iglesias
había grabado un canto de un ave que le resultó desconocido, posteriormente
Cosme Damían Romay lo identificaba como un
Chingolo gorgiblanco.
Cap Tourmente National Wildlife Area, Quebec, Canada - Autor: De Cephas
No tardé en acercarme y relocalizar a esta rareza, coincidiría primero con
Cosme Damián, con el que pude verlo fugazmente, y después con
Antonio Sandoval.
Siempre esquivo, y bastante complicado de observar, se mantuvo siempre metido
en los arbustos o en la espesura de los árboles. Sin embargo, su canto era
potente y fácil de localizar; cuando no lo completaba, se podía confundir con
el chirriar de los frenos de un vehículo, en la zona había bastante
tráfico.
A continuación podéis escuchar el audio que grabé:
A fecha de hoy, todavía no se ha podido obtener una imagen de este ejemplar, pero sí ha sido relocalizado en varias ocasiones.
Se trata, nada menos, que de la primera cita de esta especie en España, y de
las pocas que se han producido en Europa. Curiosamente, también ha coincidido
con otra cita en Francia, concretamente en la localidad de Les Bouchoux.
En un primer momento, se apuntó como un posible ship assisted por su cercanía al puerto, sin embargo también es muy posible que se trate de un divagante natural, ya que en el Reino Unido cuentan con varias citas que se producen normalmente a finales del mes de mayo.
El Chingolo gorgiblanco, también denominado Sabanero de garganta blanca, Gorrión de garganta blanca y Gorrión gorgiblanco, es una especie de ave paseriforme de la familia Emberizidae que vive en Norteamérica. Se trata de un gorrión grande con cola larga y pico grisáceo, que posee un pecho marrón grisáceo uniforme sin estrías que contrasta con la garganta blanca. Usualmente tiene amarillo en frente del ojo. Es un ave de bosque o pastizales con arbustos.
el pasado sábado, día 28 de mayo, nuestra amiga
Agua Juan Álvarez localizaba un precioso ejemplar de la cada vez más
escasa Carraca europea.
Carraca europea (Coracias garrulus)
Una gran noticia, pues en los últimos años las citas de esta especie en la
provincia de León se limitan a una sola por año. Siendo más habituales las que
se producen desde mediados del mes de agosto hasta primeros de septiembre.
Las observaciones durante el mes de mayo son más escasas todavía, aunque en principio es un mes propicio para poder observar algún ejemplar.
Carraca europea (Coracias garrulus)
Carraca europea (Coracias garrulus)
Yo me acerqué ese mismo día por la tarde y allí continuaba. Tuve el placer
de compartir las observaciones, siempre lejanas, con Agua Juan y
también con Pedro Merayo.
Personalmente cuento con 5 avistamientos de esta especie en León: el primero
en julio de 2013 en la Gravera de Santas Martas, el segundo en Jiménez de
Jamuz en septiembre de 2014, el tercero en agosto de 2015 en Veguellina de
Órbigo, el cuarto en mayo de 2016 en el monte de Benazolve y ahora el quinto
en Castrillo de la Valduerna.
Carraca europea (Coracias garrulus)
Su llamativo plumaje y su característico canto son las principales
características que hacen a la Carraca europea un ave perfectamente
reconocible. Su nombre de «Carraca» lo recibe por su ruidoso y áspero canto.
Mientras que su procedencia se le atribuye por ser la única ave de esta
familia que habita en Europa.
Carraca europea (Coracias garrulus)
VIDEO:
Sin embargo, la acción del ser humano está poniendo en serio peligro su
supervivencia. La sobre-explotación agrícola y el uso de insecticida son las
principales amenazas que están haciendo menguar las poblaciones de esta
especie.
La Carraca europea (Coracias garrulus) está catalogada como
Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España y en los
catálogos regionales de especies amenazadas, aunque según los especialistas se
debería declarar la especie En peligro de extinción debido a la
contracción del área de distribución y al declive de la población. La
declaración de la Carraca europea como especie en peligro de extinción
implicaría la elaboración de planes de recuperación para eliminar los
factores de amenaza y promover la recolonización de las áreas de reproducción.
continuamos en esta entrada con nuestro diario de viaje a Laponia norte y Finnmark oriental. En esta ocasión la
dedicamos a la última parte de nuestro viaje, el valle de
Pasvik.
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Dia 8 - 14 de abril
Este día abandonamos definitivamente la península de Varanger para
desplazarnos al valle Pasvik (Pasvikdalen), situado al este de la
provincia de Finnmark. Nos esperaban tres horas de viaje.
En el trayecto, y después de pasar el cruce de la localidad de
Varangerbunto, localizamos 3 Alces descansando
cerca de la carretera.
Señal de paso de Alces
Alces (Alces alces)
Un poco más adelante paramos en un alto, desde allí volvimos a localizar a
otro Alce y también a 5 ejemplares de Lagópodo escandinavo. A
partir de allí, vimos varios bandos de Escribano nival, y muchos
Renos, algunos con una cornamenta impresionante.
Panorámica
Lagópodo común o escandinavo (Lagopus lagopus)
Alce (Alces alces)
Alce (Alces alces)
Alce (Alces alces)
Señal de paso de Renos
Reno (Rangifer tarandus)
El alojamiento lo habíamos reservado en Melkefoss, una habitación en
Birk Husky (2 noches). Un pequeño complejo de cabañas de madera que se
encuentra situado junto al río Pasvik, a tan solo 40 metros de
Rusia y a 45 km del Parque Nacional Øvre Pasvik. Ofrece una
publicidad un poco exagerada sobre los comederos de aves, pero en realidad
tenía muy pocos y con pocas aves. Eso sí, había cajas nido por todos los
rincones, algunas muy curiosas. Nuestra habitación y las zonas comunes
resultaron muy cómodas y acogedoras. Es un establecimiento idóneo para
familias que encuentren en los trineos tirados por perros y en las motos de
nieve una diversión de fin de semana.
Cartel bienvenida a Svanvik
Señalización y Panel informativo
Parque Nacional Øvre Pasvik
Desvio a Melkefoss
Después de realizar el check-in y dejar el equipaje, nos dimos una vuelta por
el complejo. Nieve, hielo y barro no lo hicieron nada fácil.
Recepción Birk husky
Comederos
Señalizaciones
Aves de bosque del valle de Pasvik
Birk husky
Cajas nido Birk husky
Birk husky
Perros de trineo
Alojamiento
Interior del observatorio de aves
Aves en el entorno de Birk husky
Aves valle de Pasvik
Pero nuestro objetivo para estos dos días estaba muy claro, queríamos
localizar a toda costa el Cárabo lapón del que nos habían informado.
Dedicamos toda la tarde a movernos con el coche, realizando diferentes
paradas, entre las localidades que nos habían indicado, sobre todo mirando
con detenimiento los márgenes de los abedulares, que es lo que apreciábamos
en la foto que recibimos.
Pese a nuestra insistencia, el pájaro no aparecía. Entretanto, vimos una
hembra de Lagópodo escandinavo cerca de Melkefoss y una
Liebre de montaña. También nos dijeron que esta zona era muy buena
para ver la Lechuza gavilana, pero no la vimos en toda nuestra
estancia, al igual que el Pico tridáctilo, otra de nuestras especies
objetivo.
Hembra de Lagópodo común o escandinavo (Lagopus lagopus)
Cuando ya casi desistimos de localizar al Cárabo, salí del coche para
dar un paseo por la carretera, al regresar me quedé con la boca abierta,
sólo puedo decir que vi como una gran capa oscura caer sobre la nieve, ¡era
el Cárabo lapón!, parecía el mismo Batman. Recorrí corriendo
los metros que me separaban del coche para avisar a Iker, que lo tenía de
espaldas.
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
VIDEO:
Después de abrazarnos, el Cárabo lapón realizó una auténtica
exhibición para nosotros, varios vuelos, algunos a ras de suelo, y hasta un
par de lances, en los que atrapó y tragó un roedor. Todo delante nuestro, a
escasos metros. Además, oímos el reclamo de otro ejemplar, eran dos. No nos
lo podíamos creer, teníamos que frotarnos los ojos para comprobar que no era
un documental lo que estábamos viendo, era la naturaleza en estado puro, en
vivo y en directo.
Cárabo lapón con presa
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Lo observamos a placer más de una hora, luego se perdió entre los
abedulares.
Regresamos a nuestro alojamiento ojipláticos, embargados por la emoción y
llenos de felicidad. Fue la gran sorpresa del viaje.
Dia 9 - 15 de abril
Todavía impactados por la observación del Cárabo lapón, nos
levantamos a las 4:00 h para tratar de observar a una de nuestras últimas
especies objetivo, el Gallo lira. Nos habían indicado que, al igual
que el Lagópodo escandinavo, era muy importante madrugar y ser el
primer coche en pasar por la carretera. Una carretera, que por cierto fue
una de nuestras pesadillas, grandes baches y badenes, y sobre todo algún que
otro escalón, nos dio unos buenos sustos.
En ruta
Antes de llegar a la localidad de Vaggatem, nos cruzamos con las 3
primeras hembras de Gallo lira que se encontraban comiendo piedras en
los márgenes de la carretera. Un poco más adelante localizamos 2 machos
posados en las copas de los árboles. Ya en el propio Vaggatem, otros
4 ejemplares, siempre en lo más alto de los árboles. Aquí también anotamos
50 Escribanos nivales, 6 Camachuelos picogruesos, 1
Escribano cerillo y 3 Pardillos árticos.
Hembra de Gallo lira (Lyrurus tetrix)
Gallo lira (Lyrurus tetrix)
Macho de Gallo lira (Lyrurus tetrix)
Macho de Gallo lira (Lyrurus tetrix)
VIDEO:
Después, continuando la carretera, nos adentramos en el
Parque Nacional Øvre Pasvik, allí fotografiamos a un precioso
Zorro rojo, e hicimos varios intentos, sin éxito, de localizar al
Pico tridáctilo. Cerca de la estación de policía vimos otros 6
Gallos lira, que pasaron volando por encima de la carretera.
Zorro rojo (Vulpes vulpes)
A partir de aquí no pudimos continuar porque la carretera estaba cortada y
regresamos a Melkefoss. Antes de ir al alojamiento, nos pasamos por
Skrøytnes donde disfrutamos de 5 Lagópodos escandinavos.
En ruta
Pareja de Lagópodo común o escandinavo (Lagopus lagopus)
Lagópodo común o escandinavo (Lagopus lagopus)
Lagópodo común o escandinavo (Lagopus lagopus)
Hembra de Gallo lira (Lyrurus tetrix)
Después de desayunar en nuestro alojamiento y compartir nuestras
observaciones con el staff y con una familia danesa, salimos a dar una
vuelta por la zona. Nos adentramos un poco sobre el río helado, y
descubrimos, para nuestra sorpresa, una pareja de
Porrones osculados y otra de Cisnes cantores. También vimos un
Mirlo acuático, varios Camachuelos comunes y
Camachuelos picogruesos, Urracas, Cornejas cenicientas,
Verderones comunes, Gorriones comunes,
Carboneros comunes y un Mosquitero común nórdico (Phylloscopus collybita abietinus).
Desayuno
Rio Pasvik
Caja nido para Serreta chica y Porrón osculado
Mosquitero común nórdico (Phylloscopus collybita abietinus)
Rusia
Macho de Porrón osculado (Bucephala clangula)
Pareja de Cisnes cantores (Cygnus cygnus)
Dedicamos la tarde a localizar al Pico tridáctilo. Nuestros esfuerzos
no se vieron recompensados.
A última hora, fuimos a ver si relocalizábamos al Cárabo lapón, otra
vez tuvimos suerte, lo vimos en una zona distinta, alejada de la del día
anterior. Se encontraba posado entre unos árboles. La observación fue
lejana, aunque muy larga. Después se posó brevemente en un poste, para luego
alejarse y perderse entre los árboles. Fue la última vez que lo vimos.
Cárabo lapón (Strix nebulosa)
Dia 10 - 16 de abril
Este fue nuestro último día del viaje. Por delante teníamos un largo
trayecto hasta Ivalo de 4 horas de duración. Ya estaba previsto,
pero es muy importante tener en cuenta que el horario en
Finlandia es una hora más que Noruega.
Sin embargo, no podíamos dejar de aprovechar cada minuto disponible, así
que madrugamos, una vez más, y antes de abandonar Pasvik, fuimos a
buscar de nuevo a los Gallos lira. Localizamos varios ejemplares en
la misma zona del día anterior, logrando las mejores observaciones de esta
especie; nos deleitamos escuchando a un macho a escasos metros del coche.
Hembra de Gallo lira (Lyrurus tetrix)
Macho de Gallo lira (Lyrurus tetrix)
Macho de Gallo lira (Lyrurus tetrix)
También realizamos varias paradas en los últimos intentos de localizar al
Pico Tridáctilo. Un Pico menor nos dio un buen susto.
A las 7:30 h iniciamos el viaje hacia Ivalo. Cerca de
Munkefjord localizamos 3 Ampelis europeos, 2
Arrendajos euroasiáticos y un precioso ejemplar de
Pigargo europeo que se encontraba posado cerca de la carretera.
Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla)
Después de unas compras en Ivalo y de devolver el coche de
alquiler, cogimos nuestro vuelo de regreso a España (13:55 h - 20:15
h).
Vuelo de regreso a España
Ahora sí, nuestra aventura llegaba a su fin.
Con esta entrada concluimos el repaso a nuestro viaje al norte de Noruega
y Finlandia. Esperamos que os haya gustado, y sobre todo animado a
visitar esta maravillosa zona de nuestro planeta.