la primavera recién llegada nos brinda oportunidades que semanas atrás serían impensables, es el caso de este Ruiseñor pechiazul en plumaje nupcial que Iker pilló cantando en la gravera de Grulleros.
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
Entre las costumbres de esta especie, se encuentra la de buscar refugio en las lagunas durante el invierno. En ellas encuentra todo lo que necesita, alimento y protección entre los carrizales.
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
Es ahora cuando los machos despliegan su bello plumaje nupcial para dirigirse a sus zonas de reproducción. Su canto melodioso es muy característico y atractivo para las hembras.
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
En España, los Ruiseñores pechiazules habitan en parajes montanos de la Cordillera Cantábrica, los Montes de León y el Sistema Central, donde crían entre los piornales.
Existen 4 subespecies de Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica):
Las poblaciones reproductoras ibéricas se adscriben a la subespecie Luscinia svecica azuricollis. Su principal rasgo distintivo es que el pecho azul tiene una mancha central de color rojo, en lugar de blanca (cyanecula) o ausente (namnetum). El color azul del pecho en los machos suele ser más intenso que en otras subespecies. Las hembras suelen tener un pecho más apagado, con tonos marrones y solo un leve tinte azulado.
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
Durante la invernada, la población ibérica se traslada al continente africano, siendo la subespecie Luscinia svecica cyanecula la que inverna y migra por la península. Sin embargo, en el norte de España, sobre todo en humedales de la costa atlántica, también pueden aparecer algunos individuos de Luscinia svecica namnetum, aunque en menor cantidad.
Por último, la subespecie Luscinia svecica svecica (de Escandinavia) apenas llega a España.
con la satisfacción de haber observado el ansiado Busardo calzado, nos
dirigimos, ese mismo día, a la cercana Laguna del Oso, un enclave de vital
importancia para la ornitología abulense. Como muestra, las 61 especies de
aves que anotamos en el rato que estuvimos.
Observatorio de la Laguna del Oso
El objetivo era una Avefría sociable que desde hace días se puede
ver en esta laguna. El ejemplar fue localizado por
Víctor Coello Cámara el día 13 de marzo.
Panel informativo
Laguna del Oso
Nosotros ya habíamos visitado este formidable enclave en otra ocasión, y
sabíamos de antemano que las distancias eran muy grandes, eso unido a la gran
reverberación existente, dificultaría su localización.
Después de una exhaustiva búsqueda, no logramos encontrarla. No fue hasta las
15:00h cuando la vimos entrar sola a la laguna, para unirse al grupo de
Avefrías europeas. Se trataba de un precioso adulto con plumaje nupcial.
Avefría sociable (Vanellus gregarius)
VIDEO:
Aprovechamos a fotografiarla un poco mejor cuando el bando remontó el vuelo:
Avefría sociable (Vanellus gregarius) y Avefrías europeas (Vanellus vanellus)
Avefría sociable (Vanellus gregarius) y Avefrías europeas (Vanellus vanellus)
Avefría sociable (Vanellus gregarius) y Avefrías europeas (Vanellus vanellus)
Avefría sociable (Vanellus gregarius)
Es la tercera vez que que vemos esta especie. Las anteriores fueron en la
provincia de Cáceres
(enlace)
y en Valladolid
(enlace).
Por último, recordar que la Avefría sociable está catalogada como en
Peligro Crítico a escala global por la UICN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza), y que se distribuye por las estepas
comprendidas entre el sur de Rusia y Kazajistán. Sus zonas de invernada
comprenden países de África oriental (Sudan y Eritrea) y el suroeste de Asia
(Península Arábiga, Israel, Pakistán y noroeste de India).
Sin embargo, aparece frecuentemente en Europa, por lo general con ejemplares
sueltos que se asocian a bandos de Avefría europea. A diferencia
de lo que sucede en otras partes de Europa, en España y Portugal se puede
considerar anual, pues siempre aparecen varios ejemplares, sobre todo en el
suroeste peninsular.