domingo, 10 de noviembre de 2024

¡¡¡MASCARITA COMÚN en Burela (Lugo)!!!

Hola amigos,

sin prácticamente tiempo para asumir el twitch fallido de la Reinita de Tennessee (Leiothlypis peregrina) de Cabo Peñas (Obs. Daniel López), saltaba la cita de una Mascarita común (Geothlypis trichas) en Burela (Lugo), descubierto por Saúl Román la mañana del 28 de octubre.

Mascarita común (Geothlypis trichas) - Foto: Diego Montenegro

Tras confirmar que continuaba en la zona, salimos para allá la mañana del día 1 de noviembre. En esta ocasión nos acompañaba Guillermo. de Asturias.

Ya nos habían advertido que no era un ejemplar fácil de observar y que teníamos que armarnos de paciencia. A nuestra llegada, ya había varios pajareros en la zona, esperando su observación. 

En nuestro caso, tardó 45 minutos en aparecer, sus apariciones fueron muy cortas y los espacios entre ellas muy largos. 

Mascarita común (Geothlypis trichas) - Foto: Diego Montenegro

Por diversas circunstancias, nosotros no pudimos fotografiarlo, pero nuestro amigo Diego Montenegro ha tenido la amabilidad de cedernos sus fotos para ilustrar esta entrada.

Mascarita común (Geothlypis trichas) - Foto: Diego Montenegro

Mascarita común (Geothlypis trichas) - Foto: Diego Montenegro

Mascarita común (Geothlypis trichas) - Foto: Diego Montenegro


La Mascarita común pertenece a la familia de los parúlidos. Su forma, y su observación en el campo, recuerda a una Curruca.

El macho reproductor tiene el dorso de color verde oliva, garganta y pecho amarillos, vientre pálido y una máscara negra, que da nombre a la especie, bordeada superiormente por una franja más clara.

Frecuenta una variada colección de hábitats: humedales, bosques de ribera, praderas, bosques caducifolios y de coníferas, etc., pero siempre con alta presencia arbustiva.

Se reproduce en Canáda y Estados Unidos de costa a costa, vertiente del Pacífico y meseta central de Méjico. Las poblaciones más norteñas emigran, alcanzando Centroamérica e islas del Caribe.

Es una especie que llega con cierta regularidad al Paleártico Occidental, principalmente a las islas Azores, Irlanda y Reino Unido.

En España, se observó por primera vez en septiembre de 2014, en Trebujena, Cádiz. Se homologó la cita de un macho adulto, probablemente forzado a cruzar el Atlántico por circunstancias meteorológicas adversas. 


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

sábado, 9 de noviembre de 2024

¡PORRÓN ACOLLARADO en la balsa de Santa Cristina del Páramo!

Hola amigos,

este otoño está siendo muy pobre si nos referimos a las citas de rarezas en nuestra provincia, la verdad es que esperábamos mucho más. Sin embargo, el pasado miércoles, día 30 de octubre, mi hijo Iker y yo localizamos un ejemplar de Porrón acollarado en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo.

Porrón acollarado (Aythya collaris)

Esta especie neártica continúa visitando la provincia de manera prácticamente anual en los últimos años. Sin embargo, en el histórico destaca un período de 9 años sin citas, que va desde el año 2010 al 2019.

Porrón acollarado (Aythya collaris)

Porrón acollarado (Aythya collaris)


VIDEO:



Las observaciones se restringen a los embalses de Selga de Ordás y Barrios de Luna, al azud de Sahechores de Rueda y a las balsas del Páramo, salvo una cita aislada en la laguna Sentiz de Valdepolo.

Sin embargo, hoy, fecha de publicación de esta entrada, han aparecido 2 ejemplares en el embalse de Bárcena del Bierzo (obs. Manuel Barra).

La cita más numerosa, de nada menos que de 18 ejemplares (8 machos y 10 hembras) se produjo el 25 de noviembre de 2001 en la balsa de Zuáres del Páramo (obs. David Miguélez).


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

lunes, 4 de noviembre de 2024

RUISEÑOR DEL JAPÓN en Guipúzcoa

Hola amigos,

esta entrada la teníamos pendiente del verano, concretamente de finales del mes de julio. Se trata de la observación del colorido Leiótrix piquirrojo o Ruiseñor del Japón  que obtuvimos cerca de Irún (Guipúzcoa). Una especie originaria de Asia que faltaba en nuestra listas. 

Leiótrix piquirrojo (Leiothris lutea)

Al igual que en otros puntos de la geografía española, esta especie ha logrado establecerse a partir de ejemplares escapados de cautividad. A diferencia de otras especies alóctonas, que suelen establecerse en medios urbanos o humanizados, esta ave se ha refugiado en áreas forestales. De hecho, nuestra observación fue en una zona arbolada relativamente pequeña, pero llena de maleza. 

Leiótrix piquirrojo (Leiothris lutea)


Se trata de un ave muy colorida y con la cola ligeramente ahorquillada. La cabeza, el cuello, el dorso, los flancos y las plumas superiores de la cola son de color verde grisáceo. La garganta, de un amarillo brillante, se torna anaranjada en la región del pecho. Estos mismos colores aparecen también en las alas y el obispillo. El pico es anaranjado-rojizo y las patas, de color carne. La especie no presenta un dimorfismo sexual muy patente, si bien la hembra luce un color menos intenso que el macho en la cabeza y muestra una coloración más apagada en general.

Leiótrix piquirrojo (Leiothris lutea)


El Leiótrix piquirrojo se extiende desde el norte del Himalaya a través de China hasta Myanmar, en el sureste asiático. Su empleo como ave de jaula y su fácil adaptación al entorno han permitido el surgimiento de poblaciones procedentes de aves escapadas de cautividad que se han establecido con éxito en diversas partes del mundo.

Leiótrix piquirrojo (Leiothris lutea)


En España, se advirtió su presencia a principios de los años noventa del siglo pasado, cuando se localizaron algunos ejemplares cerca de Barcelona, así como en Tenerife y Gran Canaria. Hoy en día se han establecido en otras zonas, entre ellas, la población que visitamos.


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!