la primavera recién llegada nos brinda oportunidades que semanas atrás serían impensables, es el caso de este Ruiseñor pechiazul en plumaje nupcial que Iker pilló cantando en la gravera de Grulleros.
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
Entre las costumbres de esta especie, se encuentra la de buscar refugio en las lagunas durante el invierno. En ellas encuentra todo lo que necesita, alimento y protección entre los carrizales.
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
Es ahora cuando los machos despliegan su bello plumaje nupcial para dirigirse a sus zonas de reproducción. Su canto melodioso es muy característico y atractivo para las hembras.
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
En España, los Ruiseñores pechiazules habitan en parajes montanos de la Cordillera Cantábrica, los Montes de León y el Sistema Central, donde crían entre los piornales.
Existen 4 subespecies de Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica):
Las poblaciones reproductoras ibéricas se adscriben a la subespecie Luscinia svecica azuricollis. Su principal rasgo distintivo es que el pecho azul tiene una mancha central de color rojo, en lugar de blanca (cyanecula) o ausente (namnetum). El color azul del pecho en los machos suele ser más intenso que en otras subespecies. Las hembras suelen tener un pecho más apagado, con tonos marrones y solo un leve tinte azulado.
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
Ruiseñor pechizaul (Luscinia svecica)
Durante la invernada, la población ibérica se traslada al continente africano, siendo la subespecie Luscinia svecica cyanecula la que inverna y migra por la península. Sin embargo, en el norte de España, sobre todo en humedales de la costa atlántica, también pueden aparecer algunos individuos de Luscinia svecica namnetum, aunque en menor cantidad.
Por último, la subespecie Luscinia svecica svecica (de Escandinavia) apenas llega a España.
con la satisfacción de haber observado el ansiado Busardo calzado, nos
dirigimos, ese mismo día, a la cercana Laguna del Oso, un enclave de vital
importancia para la ornitología abulense. Como muestra, las 61 especies de
aves que anotamos en el rato que estuvimos.
Observatorio de la Laguna del Oso
El objetivo era una Avefría sociable que desde hace días se puede
ver en esta laguna. El ejemplar fue localizado por
Víctor Coello Cámara el día 13 de marzo.
Panel informativo
Laguna del Oso
Nosotros ya habíamos visitado este formidable enclave en otra ocasión, y
sabíamos de antemano que las distancias eran muy grandes, eso unido a la gran
reverberación existente, dificultaría su localización.
Después de una exhaustiva búsqueda, no logramos encontrarla. No fue hasta las
15:00h cuando la vimos entrar sola a la laguna, para unirse al grupo de
Avefrías europeas. Se trataba de un precioso adulto con plumaje nupcial.
Avefría sociable (Vanellus gregarius)
VIDEO:
Aprovechamos a fotografiarla un poco mejor cuando el bando remontó el vuelo:
Avefría sociable (Vanellus gregarius) y Avefrías europeas (Vanellus vanellus)
Avefría sociable (Vanellus gregarius) y Avefrías europeas (Vanellus vanellus)
Avefría sociable (Vanellus gregarius) y Avefrías europeas (Vanellus vanellus)
Avefría sociable (Vanellus gregarius)
Es la tercera vez que que vemos esta especie. Las anteriores fueron en la
provincia de Cáceres
(enlace)
y en Valladolid
(enlace).
Por último, recordar que la Avefría sociable está catalogada como en
Peligro Crítico a escala global por la UICN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza), y que se distribuye por las estepas
comprendidas entre el sur de Rusia y Kazajistán. Sus zonas de invernada
comprenden países de África oriental (Sudan y Eritrea) y el suroeste de Asia
(Península Arábiga, Israel, Pakistán y noroeste de India).
Sin embargo, aparece frecuentemente en Europa, por lo general con ejemplares
sueltos que se asocian a bandos de Avefría europea. A diferencia
de lo que sucede en otras partes de Europa, en España y Portugal se puede
considerar anual, pues siempre aparecen varios ejemplares, sobre todo en el
suroeste peninsular.
después de un intento fallido, por fin mi hijo y yo hemos podido disfrutar de
la observación del espectacular Busardo calzado (Buteus lagopus)
de Ávila.
Busardo calzado (Buteus lagopus)
Este ejemplar fue localizado por Víctor Coello Cámara el día 12 de
marzo en la localidad abulense de Pozancos. No es la primera cita que se produce en esta provincia,
existe otra en abril de 2022, ésta en las proximidades del Embalse de
Serones. Dos extraordinarias citas para esta especie complicada de ver en
España.
Prado Canadilla (Pozancos)
Entorno
Este invierno hemos tenido un pequeño influx de esta especie en la península
si consideramos los dos ejemplares observados en Portugal, otro en Galicia,
otro en Monfragüe y este de Ávila, que ha sido el más twitcheable.
No ha sido un pájaro fácil, sobre todo por sus hábitos tan variables día a
día, aunque parece que últimamente se están homogeneizando y está dando más
oportunidades a los aficionados para verlo.
Nosotros lo observamos brevemente en la mañana del día 29 de marzo acompañados
de muchos amigos y aficionados, entre ellos Pedro Arratibel que vino
con nosotros desde León.
Después de una larga espera, a las 11:30h entró volando en la zona. Pudimos ver y comprobar su particular estilo de caza, más propio de un "águila" que de otros buteos. Realiza planeos en altura y cernidos (se queda suspendido en el aire como un cernícalo).
La mejor observación fue breve, unos 5 minutos, para después coger altura y
perderse en la lejanía. El tiempo justo para poder verlo y obtener varios
testimonios gráficos, algunos meramente testimoniales.
Busardo calzado (Buteus lagopus)
Busardo calzado (Buteus lagopus)
Busardo calzado (Buteus lagopus)
VIDEO:
El Busardo calzado se reproduce en latitudes altas de Norteamérica y
Eurasia. En Europa sobre Escandinavia, Finlandia y Rusia. Migrador, en
invierno desciende a latitudes templadas, alcanzando en Europa el entorno del
mar del Norte, los Alpes y la península de los Balcanes.
Las citas en España son escasas, algunas de ellas posibles confusiones con
Busardos Ratoneros con plumajes poco habituales, como el que tuvimos
por León años atrás durante varios inviernos
(enlace).
Su nombre se debe al hecho de que tiene las plumas hasta los dedos de las patas, una adaptación única entre los busardos, que le ayuda a soportar el frío.
Presenta variedad de plumajes, y dos fases de coloración, una clara y la otra oscura. La clara es más común en Europa, mientras que la oscura es más frecuente en Norteamérica.
el protagonista de esta entrada es un pequeño paseriforme originario de
América del Norte que recientemente hemos podido disfrutar y anotar en nuestra
lista de aves en España, nos referimos al Camachuelo mexicano (Haemorhous mexicanus).
Camachuelo mexicano (Haemorhous mexicanus)
Utilizado como ave de compañía, fue en la primavera de 2017 cuando se constató
su reproducción en la ciudad de Murcia, donde ha continuado su asentamiento y
expansión. En 2019 se confirmó la reproducción en 16 ubicaciones distintas.
El Camachuelo mexicano es fácil de criar en cautividad, lo que ha
facilitado su expansión a diferentes regiones fuera de su área de
distribución original. Es una especie adaptable que puede habitar en parques, jardines, eriales,
pastizales, zonas de cultivo y semidesérticas, e incluso en bosques de
coníferas cercanos a cursos de agua.
Camachuelos mexicanos (Haemorhous mexicanus)
Camachuelos mexicanos (Haemorhous mexicanus)
Hembra de Camachuelo mexicano (Haemorhous mexicanus)
Los machos presentan un plumaje rojizo en el pecho, frente, raya
supraocular y rabadilla, mientras que las hembras tienen un plumaje castaño
grisáceo en las partes dorsales y pardo en las ventrales.
Macho de Camachuelo mexicano (Haemorhous mexicanus)
La expansión de esta especie en Murcia es un ejemplo de cómo las aves exóticas
pueden establecerse y reproducirse en nuevos entornos, lo que resalta la
importancia de gestionar este tipo de especies.
Murcia
Jardines Murcia Rio
Nosotros lo localizamos varios ejemplares en una zona muy concreta de la
ciudad de Murcia, en el bosque urbano Ricardo Codorniu, muy cerca de los
jardines del Malecón.
recientemente hemos visitado la ciudad de Avilés donde, desde mediados del mes
de enero, se puede observar a uno, y a veces dos ejemplares de
Zampullín cuellirrojo.
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Una especie que hemos observado varias veces en la Reserva Natural de las
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, aunque siempre en bajo número y muy
lejos, a tiro de telescopio.
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Nosotros disfrutamos de un sólo ejemplar en la zona del Centro Niemeyer, muy
cerca del puerto deportivo, lugar donde fueron descubiertos. Primero se
localizó un ejemplar el día 16 de enero por Marco Antonio Fernández, y
después dos al día siguiente por Xuán Menéndez.
Puerto deportivo de Avilés
Ría de Avilés
Allí nos permitió fotografiarlo a placer. Es un gran pájaro y muy bello,
aunque resulta una lástima no poder observarlo con su vistoso y característico
plumaje nupcial.
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
Para ello, deberemos visitar sus zonas de cría, que se distribuyen por una
franja norteña que se extiende por Eurasia y el oeste de Norteamérica. En
Europa se reproduce mayoritariamente en Islandia, Noruega, Suecia, Dinamarca,
Finlandia y Rusia. Inverna más al sur, principalmente en el litoral, desde las
islas Británicas y el mar del Norte hasta el entorno del mar Caspio y las
costas de China y Japón. La población americana inverna tanto en las costas
del Pacífico como en las del Atlántico.
En España, está presente en la
costa cantábrica de forma regular únicamente en invierno, aunque siempre en
muy bajo número, Las Marismas de Santoña acogen a la mayoría de ejemplares,
pero su número se reduce cada invierno.
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
El Zampullín cuellirrojo está incluido como especie
Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría
de DD (Datos Insuficientes), esto es, se carece de datos apropiados sobre su
abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían
modificar la clasificación de amenaza.
Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)
En plumaje invernal resulta bastante parecido al Zampullín cuellinegro, pero se diferencia de él por el perfil de la
cabeza, que es más triangular y con la frente achatada (la cabeza del
cuellinegro es más redondeada), así como por el pico más pálido y por
presentar una delimitación mucho más nítida entre los colores blanco y negro
de la cabeza (que en el cuellinegro aparece difuminada). Además, la popa
remata de forma más progresiva y no resulta tan empinada como en el
Zampullín cuellinegro. No existen diferencias entre sexos, y los juveniles son similares a los
adultos en invierno, aunque su cabeza es más redondeada.
VIDEO:
Finalizamos la entrada con las fotografías de dos especies que compartían la
zona con el solitario Cuellirrojo, el Negrón común y
el Somormujo lavanco.
el pasado mes de septiembre, Iker con varios amigos pajareros, visitó el Delta del Ebro (Tarragona), coincidiendo con la celebración de la 10ª edición del Delta Birding Festival.
Águila pomerana (Clanga pomarina)
Cada año, este espacio natural acoge este festival que ofrece un programa de actividades muy amplio y atractivo con conferencias, cursos, talleres, concursos, etc… acompañado de una gran feria de productos y servicios para los ornitólogos y para los aficionados a la naturaleza en general. Este año se celebró los días 20, 21 y 22 de septiembre.
Un día antes, el día 19, todos dieron un buen repaso al Delta. En la zona de La Noria observaron un ave, estilo águila pequeña, que se posa en un eucalipto cerca de la carretera. Al pasar por debajo, el águila sale volando a una distancia cercana, realizando un par de vueltas. Es entonces, cuando se realizan las fotografías y donde aprecian que se trataba de un Águila pomerana.
Águila pomerana (Clanga pomarina)
Además tuvieron la oportunidad de compararla con un Aguilucho lagunero, pues al poco tiempo, un ejemplar de esta especie la atacó. El Aguilucho lagunero es ligeramente más pequeño que el Águila pomerana.
Águila pomerana atacada por un Aguilucho lagunero
Analizando las fotografías, se observan perfectamente sus características, como el color marrón (leonado) de las partes superiores, que contrastan con las plumas de vuelo más oscuras, coma doble en las partes inferiores, base de las primarias y obispillo con blanco, y barrado en algunas primarias que llega hasta la punta de la pluma.
Águila pomerana (Clanga pomarina)
Águila pomerana (Clanga pomarina)
Se confirmó que se trataba de un ejemplar prácticamente adulto (4cy)
El Águila pomerana se parece al Águila moteada, con la que a veces llega a emparejarse y producir descendencia híbrida, pero es menos oscura, más pequeña y con el pico más reducido.
Su distribución abarca varias regiones de Europa, Asia y África. Durante la temporada de reproducción, se encuentra principalmente en el centro y este de Europa, desde la mitad oriental de Alemania hasta los países bálticos, Ucrania y Bielorrusia. También hay poblaciones en Turquía, el Cáucaso y el norte de Irán. Algunas fuentes mencionan una subespecie en la India (Clanga hastata), aunque a menudo se considera una especie aparte.
Tras la época de cría, estas águilas emprenden migraciones hacia el África subsahariana para invernar, desplazándose principalmente a través de rutas en el este de Europa y Oriente Próximo. Sus áreas de invernada se sitúan en África oriental y austral, desde Sudán hasta la antigua provincia de Transvaal, aunque también se han registrado en países como Camerún, Nigeria y Mali.
En España, el Águila pomerana es una especie migratoria escasa pero regular, observada principalmente durante el paso otoñal en áreas como el estrecho de Gibraltar. Aunque su ruta migratoria principal atraviesa el estrecho del Bósforo y Oriente Próximo. Destacar que en el año 2011 se produjo un intento de cría en Cataluña, aunque no prosperó.
el mismo día de nuestra observación de la Gaviota cocinera en Laredo,
visitamos la Reserva ornitológica de las Marismas Blancas en Astillero, muy cerca de la ciudad de Santander.
En este humedal, habitual en nuestras salidas por la Comunidad cántabra están
pasando el invierno numerosas especies de aves acuáticas, entre ellas, 3
ejemplares de Porrón bastardo (2 machos y una hembra).
Porrones bastardos (Aythya marila)
Laguna de las Marismas Blancas
Esta especie resulta muy complicada de observar en León, la última cita
corresponde a un precioso macho que localizamos mi hijo Iker y yo en el
embalse de Selga de Ordás en noviembre de 2019.
(enlace)
Porrones bastardos (Aythya marila)
Macho de Porrón bastardo (Aythya marila)
Existe la posibilidad que esos ejemplares pertenezcan a la subespecie americana (Aythya marila nearctica), en las dos primeras fotos se observa perfectamente como el perfil de la frente es más vertical que el que correspondería a ejemplares de la subespecie eurasiática. Otras características propias de la subespecie americana, como el tamaño ligeramente más pequeño o color más oscuro del plumaje en cabeza y cuerpo, resultan más difíciles de detectar en campo por que son diferencias muy sutiles.
Macho de Porrón bastardo (Aythya marila)
VIDEO:
También esta invernado en esta laguna una hembra de Porrón acollarado,
especie más fácil de observar en nuestra provincia, de hecho este invierno
tenemos contabilizadas 3 citas: una hembra que localizamos mi hijo Iker y yo
en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo
(enlace), una pareja en el embalse de Bárcena del Bierzo y otra hembra en el embalse
de Selga de Ordás.