sábado, 22 de diciembre de 2012

Garceta grande anillada en Saelices del Payuelo

Después de unos días muy liado con el trabajo, por fin puedo mostraros la entrada de la salida del pasado domingo, donde me fuí por la tarde a Saelices del Payuelo a visitar la laguna Diel y las balsas de riego de la zona, a las que todavía no había visitado nunca.
En la laguna no había ninguna ave, pero si en las proximidades, donde avisté 1 Garceta grande anillada, 1 Aguilucho pálido, 1 Ratonero común, 1 Colirrojo tizón, 1 Pico Picapinos y varios Cuervos, Cornejas y Milanos reales.

Laguna Diel

Laguna Diel

Garceta grande (Egretta alba)

Garceta grande (Egretta alba)

Garceta grande anillada (Egretta alba)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Corneja negra (Corvus corone

Milano real (Milvus milvus)

Hembra de Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros)  

Cuervo (Corvus corax)

Aguilucho pálido (Circus cyaneus
Aguilucho pálido (Circus cyaneus

Las balsas me decepcionaron mucho, pues en la primera no se podía ver nada desde fuera de la valla (sólo se atisbaban algunos azulones) y en la segunda, donde si se podía ver la totalidad de la balsa no había ninguna ave.

Primera balsa de riego del Payuelo

Segunda balsa de riego del Payuelo

Después me fuí a la laguna de la gravera de la autovía de Bercianos del Real Camino. Sigue recuperando agua, aunque todavía tiene el nivel de agua muy bajo. Sólo vi otro Aguilucho pálido que visitó la laguna, pero al que sólo pude fotagrafiar de lejos, y varias Agachadizas comunes, aves muy díficil de contabilizar si no las espantas.

Laguna de la gravera de la autovía de Bercianos del Real Camino

Aguilucho pálido (Circus cyaneus

Agachadiza común (Gallinago gallinago

Agachadiza común (Gallinago gallinago

Agachadiza común (Gallinago gallinago

Agachadizas comunes (Gallinago gallinago


Saludos y gracias por visitar el blog.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La Candamia Parte II

Continuamos.
En el bosque de ribera y alrededores, vimos también Petirrojos, Lúganos alimentándose en los alisos, 1 Pareja de Currucas capirotadas,  Mitos, 1 Reyezuelo listado, 1 Camachuelo y varios Jilgueros alimentándose en los cardos.


Mito (Aegithalos caudatus)

Mito (Aegithalos caudatus)


Lúgano (Carduelis spinus)

Hembra de Curruca capirotada  (Sylvia atricapilla)

Macho de Curruca capirotada  (Sylvia atricapilla)

Reyezuelo listado  (Regulus ignicapilla)

Reyezuelo listado  (Regulus ignicapilla)

Camachuelo común  (Pyrrhula pyrrhula)

Jilguero (Carduelis carduelis)

Después nos dirigimos al pinar, en el camino fotografiamos a un Busardo ratonero, que cazaba en una pradera cercana:

Ratonero común (Buteo buteo)

En el pinar avistamos primero a otro Pico picapinos, después a 2 Reyezuelos sencillos, que no pudimos fotografiar, varios Herrerillos comunes, 1 Arrendajo y 2 Agateadores comunes.

Pinar de La Candamia

Señalización

Pico picapinos  (Dendrocopos major)

Arrendajo (Garrulus glandarius)

Agateador común  (Certhia brachydactyla)
  
Agateador común  (Certhia brachydactyla)

Agateador común  (Certhia brachydactyla)

Agateador común  (Certhia brachydactyla)

Agateador común  (Certhia brachydactyla)

Agateador común  (Certhia brachydactyla)

Y como todo no son pájaros, acabamos con una Ardilla roja que no nos quitaba ojo:
 

Ardilla roja  (Sciurus vulgaris)

Ardilla roja  (Sciurus vulgaris)

Ardilla roja  (Sciurus vulgaris)


Saludos y gracias por visitar este blog

La Candamia Parte I

El domingo por la tarde realizamos una visita al Parque de la Candamia, lugar de esparcimiento situado muy cerca de León. Es una zona verde que parte de la Ronda Oeste remontando el cauce del Río Torío en dirección Villaobispo.
Tres municipios son los propietarios del Parque: León, Villaquilambre y Valdefresno. La superficie total del Parque Natural de La Candamia es de 470.000 metros cuadrados, el parque de recreo ocupa 110.000 y los huertos para el ocio 10.000 metros cuadrados.
En unos pocos minutos a pié, en bici o en coche, podemos elegir entre encontrarnos rodeados de pinos, chopos, encinas, robles, monte bajo o tierras de cultivo. En épocas Romanas este lugar fue santuario de su dios Júpiter candamo, del cual recibió en herencia la raíz que dio origen a su nombre: Candamia.
Para nosotros es un lugar muy visitado en los últimos años y donde hemos disfrutado mucho de su fauna y de su flora.
En la visita del domingo logramos ver una gran variedad de aves, aunque no pudimos fotografiar a todas.
A continuación os mostramos el reportaje fotográfico que realizamos.
Comenzamos por visitar la zona de ocio, donde avistamos varios Petirrojos, pequeños bandos de Pinzones vulgares, Zorzales comunes y alirrojos, Palomas torcaces, Urracas, Lavanderas blancas, Gorriones comunes, Mirlos, ¿1 Mosquitero ibérico o común?, 1 Carbonero común, 1 Pito real y 1 Pico picapinos. En la laguna central estaban los habituales Azulones, varias Pollas de agua y una Garza real. También vimos 1 Chochín.

Parque de La Candamia

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Pinzón vulgar  (Fringilla coelebs)
¿Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)?

Carbonero común  (Parus major)
  
Urraca (Pica pica)

Zorzal común (Turdus philomelos)
  
Zorzal alirrojo  (Turdus iliacus)

Macho de Mirlo común (Turdus merula)

Hembra de Mirlo común (Turdus merula)

Paloma torcaz  (Columba palumbus)

Polla de agua  (Gallinula chloropus)

Garza real (Ardea cinerea)

Pito real (Picus viridis)

Pito real (Picus viridis)

Pico picapinos  (Dendrocopos major)

Pico picapinos  (Dendrocopos major)

Cuando cruzamos el rio Torio, en las barrancas vimos al habitual Mochuelo común , 1 pareja de Perdices rojas, 1 Grajilla y 1 pareja de Cernícalos comunes. Hasta el año 2009 también podíamos disfrutar aqui de un Halcón peregrino, pero desde entonces no lo hemos vuelto a ver en este lugar, aunque ayer mismo vi uno posado en el edificio del Corte Inglés, ¿habrá cambiado de hogar?


Barrancas de La Candamia

Mochuelo común (Athene noctua)

Mochuelo común (Athene noctua)

Pareja de Perdices rojas  (Alectoris rufa)

Pareja de Cernícalos vulgar  (Falco tinnunculus)

Grajilla (Corvus monedula)

Como disfrutamos de gran variedad de especies, continuamos en la siguiente entrada.

Saludos