domingo, 25 de diciembre de 2022

Censo de Milano real invernante en León 2022-2023

Hola amigos,
un año más por estas fechas hemos colaborado en el Censo de Milano real invernante en la provincia de León que desarrolla el grupo de GIA-León. 

Milano real (Milvus milvus)

El censo está basado en la metodología propuesta (Viñuela, 1999) para el censo de Milano real invernante en España. Consiste en realizar recorridos de 40 km aproximadamente, en coche a baja velocidad (30-40 km/h aproximadamente), por cada cuadrícula de 10 x 10 Km.
Los conteos son realizados por una sóla persona a "ojo desnudo", registrando el número de aves avistadas según la distancia a la carretera en intervalos (0-100, 100-200m y más de 200m) y anotando a parte las concentraciones (tractor, vertedero, arado....). También se mapean todos los avistamientos y concentraciones. Por otro lado se localizan los dormideros, que luego se visitan coordinadamente para realizar una estimación más fiable del número de ejemplares.

Para aprovechar el censo de Milano real, también son registrados y mapeados los avistamientos de GrajaAlcaudón real, y todas las aves rapaces, excepto Cernícalo vulgar y Busardo ratonero. Estos últimos, junto a CuervosCornejasGrajillas y Urracas sólo se contean.
Como novedad este año, se mapean también las Grajillas, para obtener mayor información de esta especie, ya que este año se ha realizado el Censo Nacional de dormideros de este córvido. 

Los recorridos se realizan de 10:00h a 16:00h aproximadamente y no se realizan en días lluviosos o con niebla.
Como viene siendo habitual estos últimos años, no se han censado dormideros.


El día 23 de diciembre a las 11:00 horas comenzamos a realizar los transectos de las 3 cuadrículas que me han correspondido, y que se encuentran en los municipios de Villanueva del Árbol, Garrafe de Torío y Vegas del Condado.





Estos fueron los resultados: 25 Milanos reales contabilizados en la primera cuadrícula, 3 Milanos reales en la segunda y 68 Milanos reales en la tercera. Un total de 96 ejemplares, cifra muy superior a la del año pasado donde sólo contabilizamos 17, y también a la de 58 ejemplares de hace 2 años.

Además anotamos un total de: 2 Cuervos grandes111 Cornejas negras5 Cernícalos vulgares, 8 Ratoneros comunes1 Mochuelo común51 Urracas, 3 Alcaudones reales, 1 Gavilán común y 1 Aguilucho lagunero.

Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

viernes, 23 de diciembre de 2022

¡FELIZ NAVIDAD!

Hola amigos,

con esta entrada queremos desearos a tod@s unas felices fiestas, salud para el próximo año 2023 y muchos, muchos pájaros.



Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

jueves, 22 de diciembre de 2022

GORRIONES ALPINOS en el karst de Sáncenas

Hola amigos,

el día 4 de diciembre nos trasladamos a Valdeteja para realizar la ruta del Karst de Sáncenas, un lugar mágico y con un paisaje que te traslada a lugares que recuerdan más al norte de Europa que a la Península Ibérica. Es uno de esos rincones de León que te sorprenden por su gran belleza.

El Karst de Sáncenas es buen lugar para la observación de aves alpinas, como la Chova Piquigualda, el Treparriscos, el Acentor alpino, el Mirlo capiblanco, y también al protagonista de esta entrada, el Gorrión alpino.

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis)

Este representante de la familia de los gorriones está ligado a los hábitats de alta montaña, donde los vientos helados y la nieve reinan casi todo el año. La existencia de neveros y prados, donde encuentran su alimento, constituyen buenas pistas para poder encontrarlos.

Diciembre es un buen mes para disfrutar de esta bonita ave en Sáncenas, pues un nutrido bando de unos 150 ejemplares pasan aquí el invierno, abandonando sus habituales núcleos de cría, ahora cubiertos por la nieve.

Aparcamos el coche en la Collada de Valdeteja, y desde allí comenzamos la subida A medida que ascendíamos aparecía una fina capa de nieve que cubría las zonas sombrías. Las vistas desde arriba son realmente bellas.


Subida

Vistas

Subida

Karst de Sáncenas

Karst de Sáncenas

El "Chozo", un refugio de pastores, es el lugar de referencia de este entorno. Allí mismo es un buen lugar para encontrarlos alimentándose en las praderas. Sus reclamos les delatan y es en vuelo cuando nos deleitan con su contrastado plumaje blanco y negro de alas y cola.

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)

El "Chozo"

VIDEO:



El Gorrión alpino está en peligro, el calentamiento global está afectando mucho a sus hábitats alpinos y subalpinos, y es una incógnita como responderá esta especie a estos profundos cambios climáticos.

Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)

Retratando a los Gorriones alpinos

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis)

Gorrión alpino (Montifringilla nivalis)


En la provincia de León se localiza como reproductor en la alta montaña de Babia, Luna, Los Argüellos, Mampodre, Montaña de Riaño, Tierra de la Reina y Picos de Europa, en esta última es donde existen las mayores poblaciones.


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

jueves, 15 de diciembre de 2022

Nuevo Anuario Ornitológico de León, vol. II

Hola amigos,

acaba de salir a la luz el volumen 2 del Anuario Ornitológico de León. Un trabajo, en el que he tenido la oportunidad de participar con varios compañeros del Grupo de Anillamiento Ibérico (GIA-León) y del que estoy muy satisfecho. Fue mi salvación en las largas semanas de confinamiento debido a la pandemia por Covid-19. Incluye todas las citas de interés que se han producido en la provincia en el período comprendido entre los años 2010 y 2019.

Anuario Ornitológico de León, vol. II

Autores

Ya se encuentra a la venta en la librería Artemis.



Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando y mucho más!

domingo, 4 de diciembre de 2022

¡COLIMBO CHICO en Gijón!

Hola amigos,

la tarde del día 25 de noviembre, además de disfrutar de la observación de la Collalba Isabel en Verdicio, tuvimos la oportunidad de acercarnos a la ciudad de Gijón, concretamente a la playa del Arbeyal, para ver una especie marina que, a pajareros de interior como nosotros, siempre nos hace mucha ilusión observarla. Nos referimos al Colimbo chico.

Colimbo chico (Gavia stellata)

Es el miembro más pequeño de los colimbos y, hasta ahora, siempre lo habíamos visto un tanto lejos, la mayoría de las ocasiones en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

Apenas sin luz, lo localizamos en medio de la playa. Permanecía mucho tiempo de bajo del agua y por el contrario, muy poco flotando, y además realizaba grandes desplazamientos. 

Mas tarde se fue a una zona de escolleras, y fue allí donde lo pillamos más cerca, aunque por poco tiempo. Pudimos sacarle un par de fotos y un video testimonial. La observación fue muy cercana, para nosotros la mejor que tenemos por ahora.


Colimbo chico (Gavia stellata)

Colimbo chico (Gavia stellata)


VIDEO:


El Colimbo chico se reproduce en la tundra y la taiga del Holártico y se puede observar regularmente en el viaje de migración, especialmente en otoño en Europa Central. Se diferencia de otros buceadores por su baja altura, su cuello comparativamente delgado y su cabeza pequeña, su pico delgado que se puede lanzar fácilmente, así como su superficie corporal, que se ve uniformemente gris en los pájaros nadando en el agua.

En nuestro país tan solo se observa durante el invierno, fundamentalmente en la costas Cantábrica y Atlántica, aunque siempre en muy pequeño número. 

Como curiosidades, añadir que es una especie es monógama, el Colimbo chico forma lazos de pareja a largo plazo, sus patas se encuentran muy atrás en su cuerpo, por lo que es bastante torpe al caminar sobre la tierra, pero puede usar sus patas para empujarse hacia adelante sobre su pecho, y como todos los miembros de su familia, pasa por una muda de alas simultánea, perdiendo todas sus plumas de vuelo a la vez y quedando sin vuelo por un período de tres a cuatro semanas. 

Colimbo chico (Gavia stellata)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

sábado, 3 de diciembre de 2022

¡¡¡COLLALBA ISABEL en Verdicio (Asturias)!!!

Hola amigos,

parece que en este otoño se han alineado todos los astros, por que especies que llevábamos esperando varios años, están apareciendo en lugares no muy distantes de nuestra provincia y por lo tanto relativamente fáciles de twitchear. Hoy la protagonista de esta entrada es la bella Collalba isabel, una nueva especie para nuestra lista de aves de España.

Collalba isabel (Oenanthe isabellina)

El pasado día 19 de noviembre, nuestro amigo Toño (Manuel Antonio Suárez Caballero) localizaba un ejemplar de primer invierno de esta especie en la playa de Verdicio (Asturias). Desde entonces, varios han sido los aficionados que han podido disfrutar de ella, incluidos nosotros.

Muy querenciada a la zona del chiringuito, siempre se ha mostrado muy confiada. De vez en cuando se desplazaba a la zona de dunas de la playa, haciendo que la observación fuera una delicia observando al pájaro con el mar Cantábrico de fondo.


Collalba isabel (Oenanthe isabellina)

Collalba isabel (Oenanthe isabellina)

Collalba isabel (Oenanthe isabellina)

Collalba isabel (Oenanthe isabellina)

Se alimentaba de insectos, pero sobre todo de lombrices, algo que nos llamó la atención. Para asimilar tanta comida, de vez en cuando tenía que realizar algún descanso. Aunque su típica postura erguida es una de sus características.

Collalba isabel (Oenanthe isabellina)

Collalba isabel (Oenanthe isabellina)

Collalba isabel (Oenanthe isabellina)


VIDEO:


Pajarear al borde del mar y con buen tiempo es toda una gozada, y si además lo hacemos con buenos amigos y con una Collaba isabel de protagonista, la satisfacción es enorme. Resultó un twitch que no olvidaremos con facilidad.

Collalba isabel (Oenanthe isabellina)

VIDEO:



La Collaba isabel es un poco más grande que una Collalba gris, a la que se parece bastante, sobre todo cuando esta última tiene el plumaje otoñal. El color es en general pálido, arenoso, la banda negra de la cola es bastante ancha, las plumas negras del álula contrastan mucho con las del resto del ala, y la lista superciliar resulta más blanca y ancha por delante del ojo que por detrás, ésta es una muy buena referencia para diferenciarla de la Collalba gris. Ambos sexos son similares, con bridas más negras los machos.

Su área de reproducción se encuentra en Eurasia, desde puntos del sureste de Europa, como Grecia y Ucrania, hasta Mongolia, la región de Transbaikalia (Siberia) y el norte de China. Es una especie muy migradora, e inverna en el Sahel, África oriental, Arabia, Oriente Medio y el noroeste del subcontinente indio. Anida en zonas abiertas de clima cálido y seco (estepas, semidesiertos y bordes de desiertos) y, preferentemente, en terreno llano u ondulado. 

En España es considerada como accidental, siendo las citas muy escasas y restringidas a zonas costeras.

No podemos finalizar esta entrada sin comentar que, el año pasado por estas fechas, la playa de Verdicio también fue uno de los puntos calientes de la ornitología española, ya que fue testigo de uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años, la observación de un Búho nival (enlace). Fue un reencuentro muy emocionante con este entorno.

Verdicio


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

martes, 29 de noviembre de 2022

¡¡¡MOSQUITERO DE PALLAS en Guadalix de la Sierra (Madrid)!!!

Hola amigos,

esto es un no parar, si ya nos habíamos movido poco para observar las aves protagonistas de las últimas entradas, el domingo, día 20 de noviembre, saltaba la sorpresa en el norte de Madrid: Miguel Ángel Serrano Rubio localizaba un ejemplar de Mosquitero de Pallas en las proximidades del embalse de Guadalix de la Sierra (Madrid).

Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus)

Es una especie con escasísimas citas en la península, y por lo tanto, bastante difícil de observar. En cuanto recibimos la noticia, no dudamos en dirigirnos para allá. En estos casos hay que ser rápidos y decididos, pues nunca se sabe si el pájaro aguantará mucho tiempo, de hecho, este ejemplar no se volvió  a ver más. Fuimos bastante afortunados.

Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus)

Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus)

Al llegar, numerosos aficionados ya lo tenían localizado, así que nos dedicamos a disfrutar de su observación. Se movía por una zona muy reducida, que se limitaba a un par de quejigos. Sus movimientos eran muy rápidos, más que en otros mosquiteros, y muy difícil de seguir. Además de saltar entre rama y rama, mariposeaba con cierta frecuencia. Se parecía bastante a un Reyezuelo (proregulus).

Entorno

Aficionados

Era realmente precioso, un pájaro pequeño y compacto. Al igual que el Mosquitero bilistado, exhibe una prominente lista superciliar y dos franjas alares, pero además presenta una mancha amarillenta sobre la rabadilla y una fina lista amarilla en el centro del píleo.

Pudimos obtener unas cuantas fotografías para documentar la cita, aunque no nos lo puso fácil. 

Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus)

Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus)


VIDEO:



El Mosquitero de Pallas se reproduce en la taiga y en montañas del sur de Siberia, desde la cordillera de Altai hasta el mar de Ojotsk, así como en el norte de Mongolia y el noreste de China. Pasa el invierno entre el sureste de China y el norte de Indochina.

En Europa se detecta en otoño de forma regular en el noroeste, sobre todo en el sur de Escandinavia y Gran Bretaña, en el sur es muy raro. En España las citas no sobrepasan la veintena.

Para nosotros el Mosquitero de Pallas es una especie TOP, y por lo tanto este twitch será muy difícil de olvidar. Además, el haberlo disfrutado y compartido con muy buenos amigos lo enriquece aún mas si cabe.

Mosquitero de Pallas (Phylloscopus proregulus)


Saludos y gracias por visitar. nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!