jueves, 18 de febrero de 2021

¡Nieve en febrero, en las patas se las lleva el perro!

Hola amigos, 

las fuertes nevadas en la provincia del pasado mes de enero han dado paso a las lluvias y al deshielo en la montaña de León. En muchos zonas ya se cumple el dicho: "Nieve en febrero, en las patas se las lleva el perro".

Puerto de Panderrueda

Además, otro refrán advierte que: "Ten el invierno por pasado si ves a febrero empapado", y ¡vaya que está lloviendo!. 

Quizás sea pronto para decir que ya "huele a primavera", pero la naturaleza ya nos ofrece varios signos que muestran que ya se acerca, como por ejemplo algunas aves, que ya se oyen reclamar en los bosques y también en los parques y jardines. De todas formas, esto es León, y no debemos olvidarnos de otro dicho muy utilizado por aquí: "Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo".

Montañas nevadas

Nieve en la ruta

¿Y a qué viene tanto refrán?, pues a que recientemente hemos regresado nuevamente a la montaña de León, y ya se hace muy patente que el invierno más duro ya ha pasado. Sin embargo, en lo alto de los puertos todavía queda mucha nieve acumulada, aunque no por mucho tiempo, los torrentes bajan a rebosar de agua.

En esta ocasión, visitamos por unas horas Valdelugueros, municipio incluido en la "Reserva de la Biosfera de Los Argüellos"

Nieve

Comenzamos con este precioso ejemplar de Gato montés, que fotografiamos en los pastizales de la zona baja. Comenzaba bien la tarde.

Gato montés (Felis silvestris)

Gato montés (Felis silvestris)

Gato montés (Felis silvestris)

Después fue el turno de Maese Raposo, el Zorro común, con el que disfrutamos un buen rato observando su ronda por el valle.

Zorro común (Vulpes vulpes)

Zorro común (Vulpes vulpes)

Zorro común (Vulpes vulpes)

VIDEO:



La zona estaba muy transitada por vehículos, pues desde aquí se accede al sector de Riopinos de la Estación Invernal de San Isidro. Lamentablemente y una vez más, pudimos comprobar como se esquía indiscriminadamente por todas las cumbres y zonas de esta reserva. En nuestra opinión, se debieran proteger las zonas más sensibles y limitar en lo posible, este tipo de prácticas a las pistas existentes o a la propia estación invernal.

Una de las especies que sufre este tipo de agresiones y molestias es la Perdiz pardilla, que aquí todavía alberga algunos bandos. Nosotros localizamos una pareja, con su plumaje críptico pasaba muy desapercibida en una pequeña zona sin nieve. 

Pareja de Perdices pardillas (Perdiz perdix)

Pareja de Perdices pardillas (Perdiz perdix)

Pareja de Perdices pardillas (Perdiz perdix)

Pareja de Perdices pardillas (Perdiz perdix)

Después de disfrutar de las Pardillas, tocaba mirar hacia arriba, hacía las zonas más altas de las montañas. Allí todavía lucía el sol, y fue relativamente fácil localizar un buen grupo de Rebecos:

Rebecos (Rupicabra rupicabra)

Rebecos (Rupicabra rupicabra)

Por otro lado, estos días nos encontramos en pleno paso de Zorzales. Buscando en los prados localizamos a última hora de la tarde un buen bando mixto de Zorzal real y Zorzal alirrojo.

Bando mixto de Zorzales reales y Zorzales alirrojos

Zorzal real (Turdus Pilars) y Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

Zorzal real (Turdus Pilars

VIDEO:


Al anochecer, es un buen momento para ver la fauna, como esta familia de Ciervos que salía del bosque para buscar los incipientes brotes de los pastos.

Ciervos comunes (Cervus elaphus)

Cierva (Cervus elaphus)

Con ellos nos despedimos hasta otra nueva entrada.


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

jueves, 11 de febrero de 2021

"Marinerín", nuestro ANDARRÍOS MACULADO

Hola amigos, 

parece que continua pasando el invierno con nosotros "Marinerín", el ejemplar de Andarríos maculado que disfrutamos desde hace varios inviernos en la provincia de León.

Andarríos maculado (Actitis macularius)

Si bien, la última cita corresponde al día 21 de enero, y las últimas noticias que tenemos y que pudimos comprobar el pasado domingo, es que desde ese día no se ha vuelto ver. 

Andarríos maculado (Actitis macularius)

Quizás la explicación esté en las grandes avenidas de agua que se están produciendo por el deshielo de las copiosas nevadas que tuvimos el pasado mes por toda la montaña de León. Esto modifica mucho las condiciones del azud, que permanece totalmente lleno, haciendo que la mayoría de las isletas, que es por donde se suele mover, desaparezcan bajo las aguas.

Andarríos maculado (Actitis macularius)

Andarríos maculado (Actitis macularius)

Andarríos maculado (Actitis macularius)

Andarríos maculado (Actitis macularius)

De todas formas este tipo de avenidas son habituales, y se produce varias veces durante el invierno. Es muy probable que "Marinerín" se haya desplazado a otra zona del cauce hasta que esta zona mejore. Nosotros no lo localizamos.

Andarríos maculado (Actitis macularius)

Andarríos maculado (Actitis macularius)

Para ilustrar esta entrada retomamos las fotos que obtuvimos el pasado mes de diciembre, en ellas se aprecia la ausencia de las "máculas" que le dan nombre a esta especie, es decir, las motas negras de su plumaje nupcial. Ahora presenta su librea invernal, y si no nos fijamos en los detalles, ahora resulta más fácil de confundir con un Andarríos chico. Aunque en la zona sólo se mueven un par de Andarríos grandes, pero de ellos se distingue muy bien.

Nosotros continuaremos haciendo un seguimiento de esta rareza americana, y por supuesto que os mantendremos informados. 

Andarríos maculado (Actitis macularius)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

sábado, 6 de febrero de 2021

¡¡¡AÑAPERO YANQUI en la ciudad de León, 3ª Cita en España y 1ª Cita en la provincia!!!

Hola amigos, 

se confirma la tremenda cita de un ejemplar de Añapero Yanki en el río Bernesga, cerca del Puente de San Marcos el día 11 de noviembre de 2020.

Añapero yanki (Chordeiles minor)

Hasta el día de ayer no pude contactar con el afortunado observador, José Manuel Moreno Iniesta, y hoy he tenido la oportunidad de hablar con él sobre esta importante observación. Además ha tenido la amabilidad de prestarme sus fotos para ilustrar esta entrada. 

Aprobada la cita hace unos minutos por el Comité de Rarezas SEO, se trata nada menos que de la 3º Cita en España, la 1ª en el interior peninsular, y por supuesto, la 1ª en la provincia de León. 

¡Mi más sincera enhorabuena José Manuel! y también a Rober Hurtado que, aunque me enteré a posteriori, es la persona que informó al Comité de Rarezas de SEO de esta extraordinaria cita. 

Al parecer, pudo observarlo planeando sobre el río y su vivienda, enseguida llamó su atención su figura y la forma de volar. Pero no fue hasta días después cuando publicó la observación y las fotos en Facebook, cuando saltó la sorpresa.

Añapero yanki (Chordeiles minor)

Añapero yanki (Chordeiles minor)

Añapero yanki (Chordeiles minor)


Pero la más curioso de la cita, es que la publicación en Facebook se realizó el día de Los Santos Inocentes, y claro muchos de nosotros la dimos por un fake. ¡Un grave error!

Realmente es una cita impactante y de la que a muchos nos hubiera gustado participar. Es un sueño para  cualquier pajarero.


Añapero yanki (Chordeiles minor)

Añapero yanki (Chordeiles minor)

El Añapero Yanki, es una especie americana que recuerda al Chotacabras europeo, aunque tiene menor talla, cola ahorquillada y más corta, partes inferiores fuertemente barradas, y una amplia mancha en la garganta, blanquecina en los machos y cremosa en las hembras, que falta en los jóvenes. Las hembras y los jóvenes carecen de la fina banda blanca de la cola. Las hembras presentan los ojos blancos en las alas más pequeños.

Añapero yanki (Chordeiles minor)

Añapero yanki (Chordeiles minor)

Analizando las fotos, parece bastante claro que se trata de un joven.

Añapero yanki (Chordeiles minor)

Añapero yanki (Chordeiles minor)

Su amplia área de reproducción se extiende sobre Norteamérica y Centroamérica, desde Canadá hasta el istmo de Panamá. En cambio, inverna en Sudamérica, al este de los Andes, llegando por el sur hasta el norte de Argentina.

Añapero yanki (Chordeiles minor)

Según SEO- Birdlife, en Europa es un divagante raro, con la mayoría de las citas en Gran Bretaña (una veintena) y otras en Irlanda, Islandia, Francia, las islas Azores y el Portugal continental. En general se refieren a individuos encontrados en otoño, alrededor del mes de octubre, y que presumiblemente habían sido arrastrados por borrascas durante la migración posnupcial. Para España hay dos registros homologados, correspondientes a un ejemplar hallado muerto junto a La Laguna (isla de Tenerife) en diciembre de 1972, y el otro localizado vivo, pero incapaz de volar, en Puerto Real (Cádiz) el 4 de noviembre de 2005.

Aquí os dejo un enlace muy interesante sobre la última observación en Irlanda (enlace).

Añapero yanki (Chordeiles minor)

No puedo añadir nada más a este citón,  simplemente que los pájaros siguen sorprendiéndonos cada día, y que citas así, hacen que crezca aún más nuestra admiración hacía ellos.


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

viernes, 5 de febrero de 2021

Pareja de TORCECUELLOS invernantes en el parque de Quevedo de León

Hola amigos, 

el último día del año pasado, nuestro amigo Gearoid Mac Lochlainn nos advertía de la presencia de un ejemplar de Torcecuello en el parque de Quevedo de León. Desde ese día se ha citado en dos ocasiones más. 

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

Nosotros no habíamos tenido la oportunidad de acercarnos hasta el día de ayer, 4 de febrero, y pudimos constatar que no era uno, si no dos, una pareja que ha elegido este parque para pasar el invierno.

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

Este es un hecho nada habitual, pues los Torcecuellos son aves migrantes, y deberían estar pasando el invierno en África central. Sin embargo, esta especie en España presenta también hábitos parcialmente migrantes, realizando en invierno desplazamientos moderados hacia zonas más cálidas, incluso es sedentario en algunas zonas de nuestro país.

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

No olvidemos que España constituye su área habitual de paso migratorio, prenupcial desde el mes de marzo hacia el norte y postnupcial desde finales de agosto hacia el sur.

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

Uno de los ejemplares que observamos, probablemente el macho, presenta un plumaje en general más pardo que el otro, y además pudimos observar como realizaba reclamos cortos cuando se acercaba a la hembra. Sin embargo, los Torcecuellos apenas presentan dimorfismo sexual.

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

El Torcecuello, tiene la habilidad de "torcer el cuello" cuando se encuentra en peligro, de ahí su nombre, lo hace así para desconcertar a sus predadores, haciéndose pasar por una serpiente. 

Pertenece a la familia de pájaros carpinteros, precisa de una cierta cobertura forestal, aunque a diferencia de los otros pícidos no requiere grandes extensiones de bosque maduro para instalarse, es más, prefiere áreas parcialmente arboladas, con sotos, bosquetes isla o dehesas, y se establece de buen grado en huertos, jardines e, incluso, parques urbanos.

VIDEO:



Se alimenta comiendo hormigas en todas sus fases vitales, que atrapa gracias a su larga lengua, con la que palpa las galerías, bajo los troncos o entre las piedras. Además de hormigas, ingiere también un buen número de otros invertebrados, que captura tanto en el suelo como en las ramas de los árboles.

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

En época de reproducción, el Torcecuello se dedica buscar alguna cavidad apropiada para instalar su nido, pues diferencia de otros pícidos, son incapaces de taladrar la madera. También delimitan sus territorios con su sonoro y particular reclamo, siendo una buena época para localizarlos.

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)

Mientras tanto, nosotros continuaremos deleitándonos con la observación de esta especie en el propia ciudad de León.

Torcecuello eurasiático (Jynx Torquilla)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

martes, 2 de febrero de 2021

¡¡¡PORRÓN BOLA en el embalse de Riaño!!!

Hola amigos,

los aficionados a la ornitología de León estamos de enhorabuena, nada menos que 6 especies de Porrones tenemos ahora en la provincia: Porrón pardo, Porrón bastardo, Porrón acollarado, Porrón moñudo, Porrón común, y ahora también Porrón bola. Es un hecho excepcional.

Porrón bola (Aythya collaris)

El ejemplar, descubierto por Martín Rey y Luis Albero en el embalse de Riaño, es un joven macho que ocupa en solitario la orilla contraria al mirador de la cola de Boca de Huérgano. 

A los escasos minutos de su localización, nos presentamos en el lugar, ya que nos encontrábamos muy cerca, realizando una ruta ornitológica por la calzada romana vadiniense.

Embalse de Riaño, cola de Boca de Huérgano

El ejemplar siempre se mantuvo a gran distancia, por lo que las fotos y el video son meramente testimoniales de esta gran cita.

Porrón bola (Aythya collaris)

Porrón bola (Aythya collaris)

Porrón bola (Aythya collaris)

VIDEO:



El Porrón bola es una especie de origen americano, que se parece bastante al Porrón bastardo, aunque se diferencia de este por ser algo más pequeño, tener la cabeza con perfil apuntado y con tonalidades moradas en lugar de verdes. También posee las barras del dorso más gruesas y un fino vermiculado en la parte delantera de los flancos. Además, muestra una menor extensión de negro en la punta del pico. Pero un clara muestra para diferenciarlos es que al volar, la franja blanca del ala del Porrón bola se circunscribe a las plumas secundarias. Algunos Porrones híbridos, por ejemplo entre el moñudo y el europeo, pueden dar lugar a errores en la identificación.

Porrón bola en vuelo - Foto. Martín Rey Pellitero

Según el Libro de Aves de León, nuestra provincia cuenta con varias citas de Porrón bola: en octubre de 2006 se produce la primera cita de esta especie con 4 ejemplares (2m y 2h) en el embalse de Selga de Ordás, siendo la primera observación de varios ejemplares juntos en la Península. En el invierno 2007-2008 se observan varias aves en este mismo enclave, y en el invierno siguiente, se detectan 2 machos. En el año 2007 también existe una cita de 1 hembra en la balsa de Zuáres del Páramo. Por último, en noviembre de 2019 hubo un observación dudosa de un ejemplar juvenil en el embalse de Selga de Ordás.

Embalse de Riaño


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!