como viene siendo habitual, el pasado fin de semana he colaborado un año más
en el Censo de Aves Acuáticas Invernantes en la provincia de León.
Un censo realizado desde hace varios años por el Grupo Ibérico de
anillamiento, GIA León, y que es independiente del que realiza la
administración autonómica.
Halcón peregrino en Gordaliza del Pino
Los resultados obtenidos servirán para comprobar la tendencia de las
poblaciones de estas especies invernantes a lo largo de los años.
De nuevo, me correspondió el censo de los humedales de Tierra de Campos, que
me dispuse a realizar el sábado, día 14 de enero. Sin embargo, la protagonista
de ese día fue la niebla, tan cerrada que tuve que suspender el censo en
algunos enclaves. Para completarlo, tuve que volver al día siguiente a los
humedales que quedaron pendientes del día anterior y retomar los datos del día
12 de enero para la gravera de Santas Martas. Es por ello que encontraréis
diversas climatologías en las fotografías que ilustran esta entrada.
Niebla
A la espera de los resultados globales, resumo a continuación mis
anotaciones en los humedales de la comarca de Tierra de Campos:
- Garceta grande (Ardea alba)
....................................... 1
La cifra de 414 Chorlitos dorados europeos queda lejos de
los más de 4000 ejemplares que contabilicé el día 3 de enero, que fue un
día con un excepcional paso para esta especie y también para el
Estornino pinto, con unos 5000 ejemplares. Un día irrepetible y
de los que sueña cualquier aficionado a las aves.
- Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) ................ 2
Aves acuáticas en la balsa de riego de Gordaliza del Pino
Aves acuáticas en la balsa de riego de Gordaliza del Pino
Aves acuáticas en la balsa de riego de Gordaliza del Pino
Poco antes de la la laguna Grande de Bercianos del Real Camino, de
nuevo me topé con otro Halcón peregrino, muy confiado se
encontraba posado cerca del camino. Por su tamaño seguramente se
trataba de una hembra.
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
A modo de contraste he querido poner como primera fotografía de
esta entrada a esta especie, pues durante este censo parecía que
estaba más en un censo de rapaces, que en el de aves acuáticas
invernantes.
Anátidas en la Laguna Grande de Bercianos del Real Camino
CONCLUSIONES: La intensa niebla fue la protagonista del sábado, día 14 de
enero, meteorología que no permitió el censo de la totalidad de los enclaves,
por lo que hubo que extenderla al día siguiente y retomar los datos del día 15
de enero para la gravera de Santas Martas. Este año el número de especies ha
sido de 20, cifra muy superior a las 11 del año pasado, y a las 9 del
anterior. El número de Ánades azulones, considerada como especie de
referencia, ha sido de 969 ejemplares, cifra inferior a la del año pasado,
donde contabilicé 1304 ejemplares, e inferior a los 1893 que anoté hace seis
años.
como comentamos en la entrada anterior, el día 5 de enero todavía nos pudimos
anotar otra nueva especie para nuestra lista de España, y una de las
difíciles, nada menos que un Mega (menos de diez citas en España). Se trata de
la Lavandera de Chukotka (Motacilla tschutschensis).
Lavandera de Chukotka (Motacilla tschutschensis)
Este ejemplar fue descubierto por
Marcel Gil y Xavier Larruy el día 31 del diciembre de 2022 en
el Delta del Ebro y se trata de la octava cita en España.
Siempre es un placer pajarear en un templo ornitológico como el Delta del
Ebro. Es un lugar que, por su extensión y riqueza ornitológica, tengas el
tiempo que tengas, siempre te va a parecer poco. Sin embargo, hay un punto con
especial atracción por las rarezas, y ese es la finca DACSA
Finca DACSA
Pajareando
Si hace unos años lo visitamos para observar al habitual, desde hace varios
inviernos, ejemplar de Chorlito dorado siberiano, este año nuestro
objetivo era poder contemplar a esta rara Lavandera. Tuvimos mucha suerte,
pues al llegar ya había varios aficionados disfrutando de ella, entre ellos
uno de sus descubridores Marcel Gil, con el que pudimos departir y
compartir la observación, sólo interrumpida por los vuelos de un Esmerejón,
raro por aquí y un ejemplar de Halcón peregrino del norte
"Calidus/tundrius".
Era destacable la gran cantidad de Lavanderas blancas y también la
presencia de unas pocas Lavanderas boyeras, ambas especies pasan
aquí en invierno. La Lavandera de Chukotka destacaba entre ellas, por
su marcada ceja de color blanco y por los laterales de la popa del mismo
color. Había momentos en que su pose nos recordaba a una Collalba gris.
Lavandera de Chukotka (Motacilla tschutschensis)
La Lavandera de Chukotka se reproduce en la tundra ática de
Alaska a Rusia, migra durante el invierno al sur de Asia y Australia
Posee una cola larga y delgada, de color amarillo brillante por abajo con
garganta más pálida, línea del ojo blanca y delgada y espalda de color gris
oliva. La cola es negra con plumas externas blancas, a menudo la mueve hacia
arriba y hacia abajo mientras camina. Los juveniles carecen de color amarillo,
pero tienen un patrón único en la cabeza.
En el entorno, los grandes bandos de Moritos comunes eran todo un
espectáculo. También pudimos observar el vuelo del
Chorlito dorado siberiano junto a un pequeño bando de
Chorlitos dorados europeos, en el que destacaba por su pequeño tamaño.
Bandos de Morito común (Plegadis falcinellus)
Bandos de Morito común (Plegadis falcinellus)
Antes de abandonar este maravilloso enclave, nos acercamos a la playa donde
pudimos ver 2 ejemplares de Negrón especulado y 15 de
Negrón común.
la entrada del nuevo año no ha podido ser mejor, nos ha permitido anotarnos
dos nuevas especies para nuestra lista de aves de España.
Ruiseñor Coliazul (Tarsiger cyanurus)
La primera de ellas ha sido el Ruiseñor coliazul o
Coliazul cejiblanco, una especie con la que teníamos una cuenta
pendiente desde el mes de noviembre de 2018, cuando se nos escapó por dos
ocasiones el ejemplar del Pinar de Valdevacas en Segovia, además en una de
ellas por escasos segundos.
Pero en esta ocasión no corrimos la misma suerte, por fin pudimos observar y
disfrutar de esta especie, concretamente del ejemplar descubierto por
Jorge Lardiés el 29 de diciembre de 2022 en Sasa de Abadiado (Huesca).
En este punto queremos agradecer las indicaciones de Alfredo Sanchez,
Javier Train y el propio Jorge Lardiés.
Barranco Pitracanera
La observación se produjo la mañana del día 5 de enero en el punto indicado,
un pequeño barranco denominado Pitracanera al lado de unos pequeños huertos.
Un lugar con bastante diversidad de aves, en el poco tiempo que estuvimos
anotamos: Gorrión común, Pinzón vulgar,
Trepador azul, Curruca cabecinegra, Curruca capirotada,
Chochín, Agateador común, Carbonero común,
Herrerillo común, Mirlo común,
Estornino negro, Petirrojo, Mosquitero común,
Acentor común, Gavilán, Corneja negra,
Chova piquirroja, Buitre leonado, etc.
El Ruiseñor coliazul apareció a las 8:45h realizando un pequeño
recorrido por la zona e interactuando con un Petirrojo con el que no se llevaba muy bien, a los pocos
minutos se fue. Retornó sobre las 9:50h y fue cuando más tiempo lo
observamos. Allí lo dejamos, teníamos que continuar la ruta prevista.
Ruiseñor coliazul (Tarsiger cyanurus)
Ruiseñor Coliazul (Tarsiger cyanurus)
VIDEO:
El Ruiseñor coliazul cría en bosques de montaña o en la
taiga, típicamente en bosques maduros de píceas, con árboles caídos,
sotobosque escaso y suelo cubierto de musgo. Su dieta, poco estudiada,
comprende insectos, frutos y semillas.
Se extiende por Eurasia. Cuenta con dos
subespecies: cyanurus en el norte, desde puntos de
Finlandia hasta la península de Kamchatka y el norte de Japón,
y rufilatus a lo largo de la cordillera del Himalaya. En
Europa ha venido ampliando poco a poco el área de distribución hacia el
oeste. Inverna sobre todo en el sur de China, Formosa y el sur de
Japón.
Ruiseñor coliazul (Tarsiger cyanurus)
En España cuenta con escasos registros, que apenas llegan a la veintena de
citas. Si las observamos en un mapa, parece que no responden a ninguna pauta,
apareciendo casi en cualquier lugar y hábitat.
Ruiseñor coliazul (Tarsiger cyanurus)
La segunda especie que anotamos ese día sería nada menos que un Mega, pero
esta será la protagonista de la siguiente entrada.
la tarde del día 2 de enero me fui a dar una vuelta a la gravera de Santas
Martas, ya llevaba varios días sin visitarla. Allí coincidiría con
Martín Rey Pellitero, los dos llevábamos la misma idea en la cabeza,
buscar Chorlitos dorados europeos.
Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria)
Este invierno está siendo excepcional para esta especie, se están batiendo
todos los récords en la costa Cantábrica y ahora también en la meseta.
La provincia de León no podía estar ajena a este influx sin precedentes. En
esta primera visita, contabilizamos unos 800 ejemplares, aunque con el
movimiento de los bandos, resultaba una labor bastante complicada.
VIDEO:
La presencia de rapaces, como el Esmerejón, o este joven
Halcón peregrino, tampoco ayudaban. En este sentido, es muy probable
que tras estos bandos de Chorlitos, hayan sido numerosas las rapaces
que han venido detrás de ellos desde Europa.
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
La cifra se acercaba al récord de la provincia, que se remonta al mes de febrero
de 1997, con más de 1000 ejemplares en la laguna de Chozas de Arriba.
Avefrías y Chorlitos dorados
Insisto en la dificultad de contabilizar esta especie es esta zona, más si
cabe, cuando sólo son unos pocos los ejemplares que se posan en la laguna.
Las abundantes lluvias de las últimas semanas hacen que la mayoría de los
Chorlitosdorados se encuentran repartidos por las
tierras anegadas.
Avefrías y Chorlitos dorados
Al día siguiente regresé, esta vez sólo, y enseguida me día cuenta que había
habido una nueva y masiva entrada de Chorlitos dorados,
Avefrías y también de Estorninos pintos, los bandos eran
enormes. Resultaba imposible fotografiar en una sola instantánea las aves
que había allí. De los varios bandos de Chorlitos, destacan 3 por su
tamaño, 1 más grande que los otros 2, todos ellos volando a diferentes
distancias y alturas. Uno de los bandos se dirigió hacía la localidad de
Villamarco hasta perderse en el horizonte, otro hacía Reliegos, y el último,
el más numeroso, se quedó en la zona, varios ejemplares se posaron el
laguna, pero la mayoría de ellos se dispersó por los cultivos.
La mezcla de los diferentes bandos de Chorlitos dorados,
Avefrías, Estorninos pintos y paseriformes, como
Pinzones comunes y reales, Verderones,
Pardillos, etc, hacían que la observación fuera espectacular a la vez
que excitante.
Estorninos pintos, al fondo Chorlitos dorados y Avefrías
Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria)
Estorninos pintos (Sturnus vulgaris)
Estorninos pintos y Chorlitos dorados europeos
Estorninos pintos (Sturnus vulgaris)
Estorninos pintos (Sturnus vulgaris)
Comparando el número de individuos de esta observación, con los que vimos
Martín y yo el día anterior, y después de analizar alguna de las
fotos que obtuve, me atrevo a decir que el número de
Chorlitos dorados superaba los 4000 ejemplares, que sería un nuevo
récord en la provincia.
A continuación os muestro el fotos y un video de algunos de los grupos de
Chorlitos dorados europeos:
Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria)
Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria)
Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria)
Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria)
Avefrías y Chorlitos dorados
Avefrías y Chorlitos dorados
Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria)
Chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria)
VIDEO:
Desde entonces no he regresado, aunque lo haré pronto, pues se acerca el
Censo de Aves Acuáticas Invernantes de la provincia de León, que se
realizará el próximo fin de semana. Por otra parte, estaré muy atento el mes
de febrero, que es cuando se produce el pico en la migración prenupcial de
esta especie, y donde he conseguido mis mejores números en este enclave.