lunes, 18 de enero de 2021

PERDICES PARDILLAS en la nieve

Hola amigos,

hace dos semanas tuvimos un encuentro con una de esas especies cuya observación no suele ser habitual y mucho menos cercana y con los ejemplares posados en el suelo, nos referimos a la CharrelaPerdiz parda o Perdiz pardilla. Es un ave muy esquiva, que enseguida escapa volando, muchas veces con un vuelo explosivo que da un buen susto a cualquier senderista que pase a su lado. 

Perdiz pardilla (Perdix perdix)

Fuera de la época de reproducción es una especie muy gregaria, formando bandos integrados por una o varias familias. 

Perdices pardillas (Perdix perdix)

Perdices pardillas (Perdix perdix)

Perdices pardillas (Perdix perdix)

Posee un plumaje muy críptico con el entorno y le gusta ocultarse en grupo debajo de arbustos, como piornos, brezos y escobas, haciendo muy difícil su detección. 

Perdices pardillas (Perdix perdix)

Sin embargo, es ahora en el invierno, y sobre todo cuando hay grandes nevadas, cuando se puede localizar con mayor facilidad, ya que desciende de las altas cumbres hacia los valles, siendo más visible sobre el manto blanco de la nieve.

Perdices pardillas (Perdix perdix)

Perdices pardillas (Perdix perdix)


Además gusta de picotear la sal repartida en las carreteras, por lo que no resulta extraño encontrarlas deambulando por ellas.


Perdices pardillas (Perdix perdix)


Aunque en Europa es un ave de llanura, curiosamente en España es típica de montaña. donde aparece representada por la subespecie endémica (hispaniensis). Su distribución se restringe a los Pirineos, Cordillera Cantábrica, los Montes de León, el Macizo Galaico y el norte del Sistema Ibérico. En estas zonas ocupa mosaicos de matorral y pastizal, preferentemente por encima de los 1.600 metros de altitud. 

La Perdiz pardilla ha experimentado una fuerte regresión en las últimas décadas, con procesos de rarefacción y extinción en las zonas periféricas de menor altitud. entre las causas podemos destacar la caza y la alteración de sus hábitats: repoblaciones forestales, incendios, estaciones de esquí, instalación de aerogeneradores, etc.

La especie se encuentra catalogada en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como “Vulnerable”.

Perdices pardillas (Perdix perdix)


Todavía embaucados con la belleza de esta especie, nos despedimos de ellas hasta otra ocasión.

Perdices pardillas (Perdix perdix)

Perdiz pardilla (Perdix perdix)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

viernes, 15 de enero de 2021

¡¡¡ESCRIBANO NIVAL en Barcena del Bierzo!!!

Hola amigos,

llevábamos mucho tiempo esperando la observación de un Escribano nival en nuestra provincia, y por fin, el pasado jueves, día 14 de enero, pude disfrutar de un precioso macho en el embalse de Bárcena del Bierzo. Y fue gracias a nuestro amigo Manuel Rodríguez González que lo descubrió esa misma mañana en las orillas del embalse.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)


Es una especie que ya hemos observado en otras comunidades como en Galicia, Cantabria y Asturias, pero siempre hace una especial ilusión verla en tu provincia, y aún más cuando la disfruto en un lugar habitual en mi niñez, el embalse de Barcena del Bierzo. 

Embalse de Barcena del Bierzo


El Escribano nival no es una especie fácil de ver en León, de hecho, esta es tan sólo la decimoquinta cita histórica registrada en la provincia.

VIDEO:


La observación fue larga y en compañía de dos buenos amigos, Manuel Barra Sosa y Pedro Merayo Filloy. En esta ocasión, nos encontramos al Escribano nival, incluido en un pequeño grupo de Pardillos comunes, que se alimentaban junto a otros passeriformes por las estribaciones del pantano.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)


Como era de esperar, en vuelo destacaba mucho

Escribano nival (Plectrophenax nivalis) y Pardillos comunes (Carduelis cannabina)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis) y Pardillos comunes (Carduelis cannabina)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis) y Pardillos comunes (Carduelis cannabina)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis) y Pardillos comunes (Carduelis cannabina)

Este paseriforme habita en el ártico, costas de Escandinavia y Siberia, y en zonas restringidas de Escocia y Alaska. Su hábitat por excelencia es la tundra, páramos sin árboles y también las montañas. En invierno migra a zonas más cálidas, llegando en diferentes lugares del centro y oeste de Europa. En España aparece regularmente en las costas del norte, aunque su contingente es siempre muy escaso, variando considerablemente de unos inviernos a otros.

Se reconoce la existencia de varias subespecies. A la Península Ibérica llega la subespecie nivalis, aunque últimamente se han documentado varias citas de la subespecie insulae, originaria de Islandia.

Para decantarnos por la subespecie insulae, debemos fijarnos, en el caso de los machos, si poseen una coloración muy marronácea, con las espaldas marrones que contrasten muy poco con las alas, y el obispillo más oscuro. En las hembras, es fundamental una foto en vuelo, donde observar si la extensión de más del 60% en la pluma P9 es de color negro.

Si atendemos al video y a las fotografías obtenidas, parece claro que este ejemplar pertenece a la subespecie nivalis.

Embalse de Barcena del Bierzo


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

miércoles, 13 de enero de 2021

La NEVADONA del siglo en la montaña de León

Hola amigos,

en febrero de 2015 publicamos una entrada en el blog con el título "La Gran Nevada". En aquel entonces se produjo una de las mayores nevadas que se recuerdan en la montaña de León. Nosotros fuimos testigos de imágenes impresionantes, con paisajes nevados increíbles y con multitud de encuentros con su fauna sometida a la crudeza invernal.

Puerto de las Señales       

El nuevo año 2021 nos ha regalado (según como se vea) una nevada histórica en la que se han superado ampliamente los registros del aquel año 2015, no sólo por la nieve acumulada, que en algunas zonas han rebasado los 2 m de altura, sino también por las bajas temperaturas, como muestra los - 35,6ºC registrados por la estación metereológica de la Vega de Liordes, que constituye un récord nacional. 

Chupiteles en la ruta

Chupiteles en la ruta

Chupiteles en la ruta

Con la amenaza de un nuevo confinamiento en casa con motivo de la pandemia por Covid-19 (no somos capaces de acabar con ella), aprovechamos para salir de casa y realizar un par de visitas a la montaña con la intención de disfrutar de los bellos paisajes nevados, en esta ocasión históricos y para el recuerdo, y por supuesto, tratar de conseguir buenas observaciones de su rica fauna.

Corzo (Capreolus capreolus)

Ciervo común (Cervus elaphus)

Zorro común (Vulpes vulpes)

Para realizar los desplazamientos, es indispensable consultar las previsiones meteorológicas, el estado de las carreteras y como siempre, llevar todo lo requerido  en estos casos y a punto, para poder moverse por las carreteras de montaña. La precaución es el mejor remedio.

Acceso al puerto de Tarna

Acceso al puerto de las Señales

Acceso al puerto de las Señales


Las imágenes con las que nos encontramos fueron realmente impactantes, sobre todo en los puertos de Tarna y las Señales y en las localidades de La Uña y Maraña. Nunca habíamos visto una nevada como esta.

La Uña

Acceso la localidad de Maraña

También tuvimos la oportunidad de visitar otros puertos de montaña como El Pando, San Glorio, Panderrueda, Pandetrave, Picones, San Isidro, etc

Prioro

Puerto El Pando

En ruta al Collado del Hito

Nieve y hielo

En ruta

En ruta por la comarca de la Reina

Espejos de la Reina

Barniedo de la Reina

No somos nada partidarios del vandalismo, pero que el Parque de Picos de Europa es un "Matadero de Lobos", lamentablemente es un hecho. Queda mucho por hacer y cambiar.

"Matadero de Lobos"

Acceso al puerto de Pandetrave

Picos de Europa desde el puerto de Padetrave

Acceso al puerto de Panderrueda

Acceso al puerto de Panderrueda

El número de fotografías que obtuvimos fue enorme, y me ha costado extraer una pocas para ilustrar esta entrada y dar una visión general de lo que nos encontramos. Las que veis son sólo una pequeña muestra.

Pico Espigüete desde Besande

Acceso al puerto de San Isidro

Puerto de San Isidro

Pero las verdadera protagonista de esta entrada es la fauna, tanto de aves como de mamíferos que nos encontramos.

Ciervos, muchos Ciervos, algunos ejemplares imponentes, en la mayoría de los casos pasándolo muy mal con la nieve, el frío y con la inaccesibilidad de su alimento, muy difícil de obtener en estas condiciones, con los pastos por debajo de 1 o 2 metros de nieve.

Ciervo común (Cervus elaphus)

Ciervo común (Cervus elaphus)

Ciervo común (Cervus elaphus)

VIDEO:


Ciervos comunes (Cervus elaphus)

Ciervos comunes (Cervus elaphus)

Ciervos comunes (Cervus elaphus)

Ciervo común (Cervus elaphus)

Ciervo común (Cervus elaphus)

Ciervo común (Cervus elaphus)

VIDEO:


Varios fueron los ejemplares que nos encontramos maltrechos y desorientados en la carretera, y algunos muertos por las cunetas y el monte.

Ciervo común (Cervus elaphus)

Ciervo común (Cervus elaphus)

Pero lo que para muchos puede considerarse una tragedia, que lo es, también puede considerarse como un control natural de las poblaciones de ungulados, que en buena parte de nuestra montaña son muy altas, y también como una oportunidad de supervivencia para otra fauna: las aves carroñeras, como el Buitre leonado, córvidos, como el Cuervo, la Corneja y la Urraca, o mamíferos como el Lobo ibérico, el Zorro común o la Marta.

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Buitres leonados (Gyps fulvus)

A este precioso Zorro común lo sorprendimos alimentándose de un Ciervo

Zorro común (Vulpes vulpes)

Zorro común (Vulpes vulpes)

Zorro común (Vulpes vulpes)

Precioso también este Corzo, que con la nieve y la cencellada, nos regaló una de las imágenes más bellas de las que pudimos disfrutar:

Corzo (Capreolus capreolus)

VIDEO:


Los Rebecos y las Cabras monteses, acostumbradas a moverse por los empinados roquedos, estaban de mejor suerte, allí la nieve no era tan abundante:

Rebeco (Rupicabra rupicabra)

Rebeco (Rupicabra rupicabra)

Cabra montés (Capra pyrenaica)

Los Jabalíes son más complicados de ver, pues son de hábitos eminentemente nocturnos

Jabalí común (Sus Scrofa)

También nos encontramos varios ejemplares de Perdiz roja, muchas en la carretera picoteando la sal

Perdices rojas (Alectoris rufa)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Pero sin duda, la más bella y representativa de nuestra montaña es la Perdiz pardilla, siempre difícil de pillar posada

Perdices pandillas (Perdix perdix)

Otra especie ligada a este ambiente invernal, pero que no sólo se puede encontrar en la montaña, es el Zorzal real, nosotros lo llamamos "el embajador del norte", ya que en invierno visita el norte peninsular desde sus cuarteles de cría, situados en Escandinavia y norte de Rusia.

Zorzales reales (Turdus pilaris)

Zorzal real (Turdus pilaris)

No faltaron otras especies de aves, aquí os mostramos uno de los componentes de una pareja de Mirlo acuático que nos encontramos a nada menos que 1300 m de altitud, un siempre fotogénico Camachuelo común,  uno de los muchos Petirrojos que nos encontramos por las carreteras y por los pueblos mendigando alguna miga de pan y un bello Trepador azul.

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Trepador azul (Sitta europaea)

Nos despedimos por ahora de nuestra querida montaña leonesa, pero será por poco tiempo, mientras tanto nos conformaremos con recrear nuestra vista con las imágenes obtenidas de sus paisajes y su diversidad faunística.

Embalse del Porma

Vistas de Peña Forcada

Vistas hacía Riaño desde el puerto de El Pando

Riaño

De vuelta a León


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando y mucho más!