el pasado día 23 de abril, me acerqué junto a mi hijo Iker al azud de Santa Marina del Rey a visitar a "Marinerín", nuestro Andarríos maculado.
Marinerín
Llevábamos varios días sin visitar este enclave, y queríamos comprobar cómo se encontraba su muda a plumaje estival.
Al llegar nos percatamos que se había abierto la veda de pesca, los pescadores estaban por todos lados. Además el nivel de agua ha subido mucho, y apenas quedan islotes rocosos.
Azud de Santa Marina del Rey
Sin embargo, después de buscarlo un rato, finalmente apareció; lo disfrutamos a placer. Estaba muy guapo con su nueva librea de adulto reproductor, caracterizada por los gruesos lunares negros en la zona ventral.
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Parece que quería despedirse de nosotros, pues desde ese día no ha sido relocalizado.
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Andarríos maculado (Actitis macularius)
A día de hoy, su paradero es toda una incógnita, aunque lo más probable es que haya migrado hacia el norte. Aquí lo esperaremos el próximo invierno.
Hola amigos,
la tarde del pasado miércoles, día 1 de mayo, nuestro amigo Jesús Calderón Reñón localizaba un ejemplar de Gaviota cana en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo.
Gaviota cana (Larus canus)
Se trataba de un ejemplar de 1w, y constituye la 1ª Cita de esta especie en la provincia. Nuestra enhorabuena a su descubridor.
Nosotros nos acercamos a última hora del día siguiente y continuaba en la balsa. Allí pudimos sacarle alguna foto lejana para documentar la cita.
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota cana (Larus canus)
Después se desplazó fuera de la balsa, hacia los terrenos de cultivos. En el vuelo se le apreciaba un considerable desgaste en su plumaje.
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota cana (Larus canus)
VIDEO:
La Gaviota cana, es una gaviota de tamaño medio, posee la cabeza más redondeada y el pico más débil si la comparamos con otras.
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota cana (Larus canus)
Gaviota cana (Larus canus)
Es común en el norte de Europa, pero en España sólo está presente durante la invernada, de forma regular, pero en escaso número, principalmente en las costas gallegas y cantábricas.
Para nosotros fue una satisfacción observar una nueva especie en la provincia.
la gravera de Mansilla de las Mulas continua dándonos muchas alegrías. Así, el pasado día 23 de abril, disfruté de 3 nuevas especies limícolas en este enclave (descubiertas por María y Marta Borrego y Daniel Mancebo): CorrelimosZarapitín, Correlimos Tridáctilo y Correlimos Común, eran los que faltaban.
Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
Realmente falta también otra especie, el Correlimos gordo, pero llevamos unos años en los que no se cita en nuestra provincia durante el paso prenupcial.
La gran ventaja de las graveras es que podemos observar las aves a corta distancia, muchas sin salir del coche, que se convierte en nuestro mejor hide.
Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
VIDEO:
Correlimos común (Calidris alpina)
Correlimos común (Calidris alpina)
Cada temporada, me emociona volver a ver estas especies en mi provincia, aunque sea de paso, por momentos parece que estoy pajareando en la costa.
Correlimos tridáctilo (Calidris alba) y Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
VIDEO:
En el centro de la laguna destacaban las figuras blancas de 7 Garcetas comunes y 2 Garcillas bueyeras
Gravera de Mansilla de las Mulas
Garcetas comunes, Garcillas bueyeras y Cigüeñuelas comunes
rcetas comunes, Garcillas bueyeras y Cigüeñuelas comunes
el pasado martes, día 23 de abril, mi hijo Iker y yo visitamos brevemente la laguna de Chozas de Arriba. Este humedal fue antaño un enclave de gran importancia desde el punto de vista ornitológico, hoy en cambio, muestra un acusado declive por muchos motivos que ya hemos citado en este blog. Sin embargo, todavía nos sorprende con citas interesantes y con gran variedad de especies, sobre todo en los pasos migratorios.
En esta ocasión, localizamos un precioso ejemplar de Archibebe oscuro con su librea nupcial.
Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
Se porto muy bien ante la cámara:
Archibebe oscuro (Tringa erythropus) y Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
Archibebe oscuro (Tringa erythropus) y Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
El Archibebe oscuro no estaba solo, de hecho otra novedad era la gran cantidad de Archibebes comunes que había, nada menos que 14 ejemplares.
Archibebes comunes (Tringa totanus) y Cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus)
Archibebes comunes (Tringa totanus)
Archibebe común (Tringa totanus)
Otra especie de Archibebe presente en la laguna era el Archibebe claro, con 2 ejemplares. Éstos son más difíciles de fotografiar pues son mucho más cautos.
Archibebes en la laguna de Chozas de Arriba
Archibebes comunes (Tringa totanus) y Archibebe claro (Tringa nebularia)
Archibebes comunes (Tringa totanus) y Archibebes claros (Tringa nebularia)
El cielo amenazaba lluvia, pero la laguna presentaba un aspecto envidiable, con multitud de hirundínidos sobrevolándola.
Golondrinas y Aviones sobrevolando la laguna
Golondrinas y Aviones sobrevolando la laguna
Antes de finalizar nuestra visita, localizamos una pareja de Zarapitos trinadores alimentándose en los prados aledaños, allí son siempre difíciles de descubrir.