un año más por estas fechas, podemos disfrutar en la ciudad de León de un ejemplar de Garceta grande o Garza blanca, que es como la denominan los paseantes de la ribera del río Bernesga.
Garceta grande (Ardea alba)
Muy querenciada a la zona del puente de San Marcos, es fácil observarla dando buena cuenta de la pesca local, como podéis comprobar en el siguiente vídeo.
Puente de San Marcos (León)
VIDEO:
Después de comer, se muestra orgullosa, dedicándose entonces a acicalarse su bello plumaje.
Garceta grande (Ardea alba)
No lejos de ella nos encontramos a la Garza real, su potente pico nos indica que es una pescadora todoterreno.
Garza real (Ardea cinerea)
Garza real (Ardea cinerea)
Garza real (Ardea cinerea)
El paseo por el río se hace aún más interesante cuando localizo otras especies residentes, como la Lavandera cascadeña, la Lavandera blanca, la Gallineta común, el Ánade azulón, el Martín pescador o el Mirlo acuático.
Lavandera blanca (Mostacilla alba)
Ánade azulón (Anas plathyrynchos)
Martín pescador (Alcedo atthis)
Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
Hablando de Mirlos, los Mirlos comunes son muy abundantes por todo el paseo:
Mirlo común (Turdus merula)
Zorzales comunes, Carboneros comunes, Carboneros garrapinos, Herrerillos comunes, Ruiseñores bastardos, Chochines, Mitos, Mosquiteros comunes, Colirrojos comunes y Petirrojos aparecen deambulando por el bosque de ribera.
Zorzal común (Turdus philomelos)
Carbonero común (Parus major)
Colirrojo común (Phoenicurus ochruros)
Urraca (Pica pica)
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
En él también encontramos a unos visitantes del norte, los Lúganos, o Jilgueros lúganos que es como se les denomina ahora.
Jilguero lúgano (Carduelis spinus)
Cormoranes grandes, Grajas, Cornejas negras, Grajillas, Urracas y Estorninos completan mi lista de aves.
Un paseo agradable y muy entretenido para cualquier observador de aves.
El pasado miércoles, día 10 de enero, Ester Yera localizaba un Colimbo raro en el embalse de Civán en Caspe (Zaragoza). Al principio creyó que se trataba de un Colimbo chico, aunque otras personas al ver las fotos lo dieron por Colimbo ártico. Posteriormente, y con la ayuda de dos miembros del Comité de Rarezas, Daniel López Velasco y Ricardo Hevia Barcón, se identificó como un joven Colimbo del Pacífico.
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
La cita es tremenda ya que el Colimbo del Pacífico es una especie que se distribuye por América del norte y noreste de Asia, resultando una especie extremadamente rara en Europa, donde es una MEGARAREZA ya que cuenta con escasísimas citas. En España es la segunda vez que se localiza un ejemplar, la primera fue en Santoña en el año 2009.
Nosotros no podíamos dejar pasar la oportunidad de observar esta rara especie, y ni cortos ni perezosos nos fuimos para allá. Con las primeras luces del alba llegamos al embalse, allí coincidimos con nuestro amigo Xurxo Piñeiro.
Amanecer
Con él tuvimos la primera observación del joven Colimbo. Se encontraba muy lejos, pegado a la otra orilla, donde parecía realizar snorkel. Bastante alejado de éste se encontaba un ejemplar de Colimbo grande, al que lamentablemente no le hicimos mucho caso; localizar Colimbos en el interior resulta de por sí muy difícil.
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
Relocalizando al Colimbo del Pacífico
Después llegaron al embalse Alfredo Sánchez y Rozío Sus, y más tarde Ricardo Rodríguez y Jesús Mari Lekuona, con ellos compartimos el auténtico momentazo de la jornada, al poder disfrutar del Colimbo del Pacífico a escasos metros de distancia.
Zona del Momentazo
Fotografiando
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
VIDEO:
Con semejante observación pudimos comprobar muy bien las escasas diferencias de esta especie con el Colimbo ártico:
Tamaño: es algo más pequeño al igual que el pico. Cabeza: es más redondeada y con un patrón más claro, aunque depende mucho de la postura. Flancos: el color de la parte anterior del muslo es el mejor rasgo para separar a las dos especies en todas las edades: el Colimbo del Pacífico carece de la conspicua mancha blanca en esta región del muslo que es muy visible en el Colimbo ártico.
Manto: patrón escamoso muy marcado y muy contrastado en las escapulares.
Otra característica diagnóstica es la línea que cruza la garganta, muy visible en este ejemplar.
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
Es interesante observar como varía la estructura del ave según su postura, parecen pájaros distintos:
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica)
A continuación os mostramos una foto y un vídeo del Colimbo ártico que observamos en Santoña en febrero de 2014, donde se aprecia el "parche blanco" del muslo, ausente en el Colimbo del Pacífico. Tampoco se observa la línea que cruza por la garganta, característica del Colimbo del Pacífico.
Colimbo ártico (Gavia arctica) - Santoña 2009
VIDEO:
Si queréis profundizar en la identificación de un Colimbo del Pacífico os recomiendo una entrada del blog de Naturaleza Cantábrica disponible en el siguiente enlace.
Hola amigos,
el pasado mes de diciembre se ha caracterizado por las escasas novedades que se han producido con respecto a noviembre; a mi modo de ver, por que se trata de un mes donde se consolida la sedimentación de muchas aves invernantes. Y lo hacen, en los escasos enclaves que mantienen agua, la larga sequía ha sido, y sigue siendo demoledora, muchas de nuestras lagunas, graveras, etc. se encuentran totalmente secas.
Como siempre, me gusta destacar alguna cita, y en esta ocasión me inclino por la de 2 ejemplares de Tarro blanco que localizamos Alberto Benito y yo en la balsa de Villacé a mediados de mes.
Tarros blancos en la balsa de riego de Villacé
Por otro lado, sigue siendo muy interesante la invernada de un ejemplar de Cerceta carretona en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo que, a fecha de publicación de esta entrada, continúa en el enclave.
A continuación, y como es habitual, os resumo las citas más interesantes que se han producido durante el mes de diciembre en la provincia:
Zorzal real (Turdus pilaris): 1 ejemplar en Villamanín el día 03/12/2017 (Javier Fernández García). 1 ejemplar en Almázcara el día 14/12/2017 (Cristian Osorio, Daniel Sanz).
Cerceta carretona (Anas querquedula): 1 hembra en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 03/12/2017 (David Miguélez Carbajo, José Alberto Fernández Ugarte). Continúa en el mismo lugar a fecha de la publicación de esta entrada.
Hembra de Cercena carretona en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo - Foto: Martín Rey Pellitero
Combatiente (Philomachus pugnax): concentración de 36 ejemplares en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 03/12/2017 (David Miguélez Carbajo, José Alberto Fernández Ugarte). 41 ejemplares en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 11/12/2017 (José Alberto Fernández Ugarte, Alberto Benito Ruíz).
Aguja colinegra (Limosa limosa): 1 ejemplar en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 03/12/2017 (David Miguélez Carbajo, José Alberto Fernández Ugarte).
Archibebe común (Tringa totanus): 2 ejemplares en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 03/12/2017 (David Miguélez Carbajo, José Alberto Fernández Ugarte).
Correlimos común (Calidris alpina): 2 ejemplares en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 03/11/2017 (David Miguélez Carbajo, José Alberto Fernández Ugarte).
Porrón común (Aythya ferina): concentración de 34 ejemplares en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 03/11/2017 (David Miguélez Carbajo, José Alberto Fernández Ugarte).
Jilguero lúgano (Spinus spinus): bando numeroso en los alisos del parque de El Chantre el día 04/12/2017 (Alberto Benito Ruíz). Bando de 30 ejemplares en el parque de Quevedo el día 27/12/2017 (José Alberto Fernández Ugarte).
Picogordo (Coccothraustes coccothraustes): 1 ejemplar en Molinaseca el día 06/12/2107 (Cristian Osorio).
Tarro blanco (Tadorna tadorna): 2 ejemplares en la balsa de riego de Villacé el día 11/12/2017 (José Alberto Fernández Ugarte, Alberto Benito Ruíz).
Treparriscos (Tichodroma muraria): 1 ejemplar en las Hoces de Vegacervera el día 12/12/2017 José Alberto Fernández Ugarte).
Treparriscos en las Hoces de la Vegacervera
Acentor alpino (Prunella collaris): 2 ejemplares en la carretera de las Hoces de Vegacervera el día 12/12/2017 José Alberto Fernández Ugarte).
Correlimos menudo (Calidris minuta): 1 ejemplar en la balsa de riego de Zuáres del Páramo el día 13/12/2017 (David Miguélez Carbajo).
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo): dormidero con 71 ejemplares en el embalse de Barcena el día 14/12/2017 (Cristian Osorio, Daniel Sanz).
Gaviota reidora (Larus ridibundus): 17 ejemplares en el embalse de Barcena el día 14/12/2017 (Cristian Osorio, Daniel Sanz).
Gaviota sombría (Larus fuscus): 1 ejemplar en el embalse de Barcena el día 14/12/2017 (Cristian Osorio, Daniel Sanz).
Águila real (Aquila chrysaetos): 1 pareja con el joven de este año en La Ribera de Folgoso el día 15/15/2017 (Pedro Merallo Filloy)
Ánade rabudo (Anas acuta). 5 ejemplares (3m y 2h) en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 17/12/2017 (Martín Rey Pellitero).
Pinzón real (Fringilla montifringilla): bando de más de 500 ejemplares en el entorno de la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo el día 17/12/2017 (Martín Rey Pellitero).
Porrón moñudo (Aythya fuligula): concentración de 70 ejemplares, entre ellos una hembra con placa nasal COK (de origen francés), en el embalse de Selga de Ordás el día 25/12/2017 (Carlos Zumalacárregui Martínez).
Hembra de Porrón moñudo con placa nasal en el embalse de Selga de Ordás
Garceta grande (Egretta alba): 1 ejemplar en el embalse de Selga de Ordás el día 25/12/2017 (Carlos Zumalacárregui Martínez). Continua 1 ejemplar en el río Bernesga a su paso por la ciudad de León, el día 27/12/2017 (José Alberto Fernández Ugarte).
a estas alturas muchos de vosotros ya conocéis el gran influx de Ánsares Caretos que se ha producido en nuestra Comunidad, fundamentalmente en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, donde el día 29 de diciembre se llegaron a contabilizar un máximo de 91 ejemplares (José Barrueso, José Alfredo Hernández), cifra récord para un enclave único y muy querido por nosotros.
Palomar en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila
La tarde del pasado día 3 de enero nos acercamos al lugar junto a Martín Rey, para tratar de localizar a alguno de esos ejemplares. También teníamos el aliciente de otras dos citas de interés: 1 Ánsar piquicorto (ahora 2 ejemplares) y 2 Barnaclas cariblancas.
Cuando llegamos el viento era muy fuerte y dificultaba mucho la observación con el telescopio. Desde la zona del Puente Romano ya localizamos varios ejemplares de Ánsar careto.
Ánsares desde el Puente Romano
Ánsar careto (Anser albifrons) entre Ánsares comunes (Anser anser)
Ánsares caretos (Anser albifrons) entre Ánsares comunes (Anser anser)
Ánsares caretos (Anser albifrons) entre Ánsares comunes (Anser anser)
Después nos desplazamos a la zona del Roal y allí sí localizamos cerca de una veintena de ejemplares, pero muy lejos de los 91 ejemplares avistados días atrás.
Laguna de El Roal
Ánsares en la laguna de El Roal
Ánsares caretos (Anser albifrons) entre Ánsares comunes (Anser anser)
Ánsares caretos (Anser albifrons) entre Ánsares comunes (Anser anser)
Ánsares caretos (Anser albifrons) entre Ánsares comunes (Anser anser)
Ánsares caretos (Anser albifrons) entre Ánsares comunes (Anser anser)
Tampoco aparecieron los 2 Ánsares Piquicortos, ni las 2 Barnaclas cariblancas, suponemos que no estaban por la zona, aunque en verdad había muchos ejemplares que descansaban con la cabeza escondida y muchos otros ocultos entre los herbazales.
Ánsares caretos (Anser albifrons) entre Ánsares comunes (Anser anser)
Después realizamos la obligada vuelta por la Reserva, donde no avistamos nada reseñable: varios bandos de Perdiz roja, las siempre presentes Avutardas y alguna Liebre correteando por los campos.
Perdiz roja (Alectoris rufa)
Avutardas (Otis tarda)
Avutardas (Otis tarda)
Avutardas (Otis tarda)
Avutardas (Otis tarda)
Avutardas (Otis tarda)
Para nosotros siempre es un aliciente y un placer visitar Villafáfila. Volveremos pronto.