domingo, 13 de diciembre de 2015

Fin de semana en Galicia (Parte 4): GAVIOTA POLAR

Esta cuarta entrada de nuestro fructífero fin de semana en el norte de Galicia, la dedicaremos a otro "bimbo" para nosotros: la preciosa Gaviota polar o groenlandesa que disfrutamos en la ría de Ponteceso.

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Se trata de una gaviota con tonos blanquecinos, con el barreado muy fino, y el pico oscuro con la base clara. Nidifica en las costas de Canadá y Groenlandia y llega casi todos los inviernos hasta la costa cantábrica en números variables.

A nosotros nos pareció la "macarra" del grupo, pues no dejaba de acosar al resto de Gaviotas. Aquí os mostramos algunas de las fotografías que realizamos y también un pequeño video.

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)

Gaviota polar o groenlandesa (Larus glaucoides)


VIDEO:




Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

sábado, 12 de diciembre de 2015

Fin de semana en Galicia (Parte 3): ESCRIBANOS NIVALES

Si había una especie a la que teníamos muchas ganas, esa era el Escribano nival. Las escasísimas citas en León hace que sea muy difícil detectarlo en la provincia. Los Escribanos nivales son visitantes regulares de nuestras costas del norte, raramente se observan en el interior. Provienen de las latitudes más gélidas del continente y sus avistamientos se producen entre los meses de noviembre a enero.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis nivalis)

Cerca de la localidad de Cariño nos desquitamos, y disfrutamos a placer de dos ejemplares. Además ambos pertenecían a 2 de las 4 subespecies existentes: insulae (Islandia) y la nominal o nivalis (Groenlandia o Escandinavia). 

Escribanos nivales (Plectrophenax nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis insulae)

Para poder distinguir perfectamente ambas subespecies, sobre todo sin son hembras, sería preciso una foto en vuelo con las alas abiertas: si la pluma P9 tiene más del 60% de negro son insulae.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis nivalis nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis nivalis)

Escribano nival (Plectrophenax nivalis niv)


VIDEO:





La belleza de estos Escribanos nivales y lo mucho que los disfrutamos hace que estemos deseando volver a verlos otra vez.

Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

viernes, 11 de diciembre de 2015

Fin de semana en Galicia (Parte 2): GAVIOTA DE BONAPARTE y OSTREROS EUROASIÁTICOS

Hola amigos,
os presentamos la segunda entrada de nuestro reciente viaje a Galicia. En esta ocasión nuestro  objetivo era la observación de la famosa "Gaviota de Bonaparte" de la localidad de Cariño. Para nosotros se trataría de un "bimbo", es decir, sería la primera vez que vemos esta especie.

Gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia)

Nos costó un poco localizarla, mientras tanto estuvimos entretenidos con 3 Ostreros euroasiáticos que se mostraron muy confiados ante nuestras cámaras:

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus)

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

VIDEO:




Pero la delicada y preciosa Gaviota de Bonaparte no tardó en aparecer:

Gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte y Ostreros

Esta gaviota es muy parecida a la gaviota reidora, aunque de menor tamaño. El pico y las patas son más cortos. En la cara superior del ala, los adultos muestran una cuña blanca similar a la de su pariente, pero en la cara inferior tienen todas las primarias pálidas. En los plumajes de invierno, las patas son pálidas, no rojas, y el gris del dorso se extiende sobre la cara posterior del cuello y la nuca. En las aves de primer invierno, el borde posterior negro de las alas se halla mejor delimitado, y las coberteras de las primarias exteriores son negras en lugar de blancas.

Gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia)


VIDEO:




Finalizamos la entrada con las fotografías de otras especies de Gaviotas que se veían por la playa:

Gaviota reidora (Larus ridibundus)

Gaviota sombría (Larus fuscus)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

jueves, 10 de diciembre de 2015

Fin de semana en Galicia (Parte 1): COLIMBO GRANDE y ARCHIBEBES

El pasado fin de semana continuamos con nuestro "Extreme Birding", en esta ocasión lo realizamos en el norte de Galicia y con la inmejorable compañía de nuestros amigos de Mareando La Perdiz.

Esta salida supuso numerosos avistamientos interesantes, entre ellos 3 "bimbos", además hubo varias especies que se dejaron fotografiar muy bien. Por todo ello hemos considerado que lo mejor era dividir el resumen de esta salida en varias entradas del blog. Comenzamos con la primera: 

La mañana del día 5 de diciembre, y después del madrugón, visitamos la localidad de Ortigueira. Entre el sonido de las gaitas y olor a pulpo, nos dirigimos con nuestros telescopios y cámaras hacia la ría.

Ortiguiera

Allí divisamos a lo lejos un solitario Colimbo grande y en la isleta central un grupo de limícolas formado por Garzas reales, Espátulas, Agujas, Zarapitos, Ostreros, Archibebes y Correlimos:

Colimbo grande (Gavia immer)

Colimbo grande (Gavia immer)

Garzas, Espátulas, Zarapitos y Ostreros

Cerca del helipuerto unas Garzas reales y un grupo de Archibebes comunes, entre los que había un Archibebe oscuro (¿adivináis cuál es?), nos dejaron fotografiarlos muy bien:

Archibebes comunes (Tringa totanus) y Archibebe oscuro (Tringa erythropus)

Archibebes comunes (Tringa totanus) y Archibebe oscuro (Tringa erythropus)

Archibebes comunes (Tringa totanus)

Archibebes comunes (Tringa totanus)

Correlimos común (Calidris alpina

Correlimos común (Calidris alpina)

Archibebe común (Tringa totanus)

Iker

Archibebe Oscuro (Tringa erythropus) Foto: Martín Rey Pellitero

Garza real (Ardea cinerea)

Garza real (Ardea cinerea)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

A continuación visitamos la playa de los Mourouzos. Prácticamente estaba vacía de aves, sólo avistamos un pequeño grupo de Correlimos comunes.

Paseo hacia la playa de Ortiguiera

Playa de los Morouzos


La localidad de Cariño y una preciosa Gaviota será el contenido de la próxima entrada.

Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!