miércoles, 27 de febrero de 2013

Lagunas de la Nava y Boada

El domingo no podíamos parar en casa y nos fuimos a visitar el complejo lagunar de la Nava en Palencia. 
El tiempo no acompañaba, había nevado el día anterior y soplaba un frío viento del norte, que no ayudaba a la observación. Además ya sabíamos que no encontraríamos Gansos, pues por estas fechas ya se han ido a sus cuarteles de cría, sin embargo aún pudimos ver a un pequeño grupo de unos 200 aproximadamente, uno de ellos con un collar de geolocalización.
Destacamos la gran presencia de Avefrías (se nota que están en pleno paso prenupcial) y con ellas numerosos Chorlitos dorados. También vimos 3 Garcetas grandes, 30 Ánades rabudos, varios Patos cucharas, Ánades reales, frisos y silbones, Cercetas comunes, Fochas, Zampullines chicos, Garzas reales y varios Aguiluchos laguneros.
Entre los carrizos oímos varios Rascones  y vimos numerosos Escribanos palustres, y en los alrededores un grupo importante de Avutardas.
Todas las aves en la laguna de la Nava estaban muy lejos, incluso a tiro de telescopio, sólo en la laguna de la Güera pudimos sacar alguna foto decente:


Laguna de la Nava

Punto de observación de aves

Punto de observación de aves

Laguna de la Nava

Estación de anillamiento

Fochas comunes (Fulica atra)

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Garcetas grandes (Ardea alba) entreAzulones (Anas plathyrynchos)


Fotos en la laguna de la Güera:

Laguna de la Güera

Avefrías (Vanellus vanellus), Chorlitos dorados (Pluviaris apricaria)
 y Ánsares comunes (Anser anser).
Cercetas comunes (Anas crecca),  Ánades rabudos (Anas acuta)
y Ánsares comunes (Anser anser)

Ganso con collar de seguimiento GPS

Ánades reales, frisos, rabudos y Cercetas comunes.
En el fondo Avefrías y Chorlitos dorados

Avutardas (Otis tarda)

Después teníamos planeado acercarnos a la laguna de Pedraza, pero como los caminos estaban impracticables por las últimas lluvias, decidimos ir a la laguna de Boada de Campos, que todavía no conocíamos y a ver si veíamos alguna Lechuza campestre, ave catalogada en el entorno de la laguna. Aparcamos el coche en el pueblo y fuimos andando hasta la laguna que está a 1,3 km aproximadamente.

Iglesia de Boada de Campos

Gigüeñas blancas (Ciconia ciconia)

Cartel informativo

Caja nido para Cernícalos y Lechuzas 

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Mochuelo común (Athene noctua)

En esta laguna también las aves estaban muy lejos del observatorio, aún así avistamos varios Ánsares comunes, Tarros blancos, Patos cucharas, Ánades reales y frisos, Cercetas comunes, grandes bandos de Avefrías y hasta un Halcón peregrino oteando desde el horizonte.
También vimos un grupo de 9 Avutardas.


Laguna de Boada de Campos

Observatorio de aves

Ánsares comunes, Tarros blancos, Ánades reales....

Ánades rabudos (Anas acuta)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)
(el punto blanco en el horizonte)

En el entorno de la laguna esta catalogado el lobo, nosotros no lo vimos pero pudimos fotografiar sus rastros:

Excrementos de Lobo ibérico (Canis lupus)


Después de reponer fuerzas, decidimos acabar la jornada en Villafáfila, con muchas ganas de volver a ver al precioso macho de Porrón bastardo, que estos días sigue siendo la estrella en este complejo lagunar. Pero esto será el tema de la próxima entrada.

Saludos ¡Seguimos pajareando!

martes, 26 de febrero de 2013

PRIMER ANIVERSARIO DEL BLOG

Hoy 26 de febrero, se cumple justo un año de la publicación de la primera entrada de Birdingleon. La idea inicial era que nos sirviera a mi hijo Iker y a mi como cuaderno de campo, donde archivaríamos nuestros avistamientos y salidas a la naturaleza. Luego poco a poco se ha convertido en una referencia en nuestras vidas. Hemos disfrutado mucho observando aves y otros animales, descubriendo paisajes y entornos increíbles en nuestra provincia y fuera de ella, pero sobre todo hemos conocido a gente y con ellos hemos compartido experiencias, momentos especiales y hemos aprendido mucho. Vivimos en una provincia, y en un país con una biodiversidad envidiable que tenemos que valorar y conservar. Muchas veces nos preguntan por que nos gusta ver pájaros, la respuesta es sencilla y complicada a la vez, nos gusta verlos porque cada día nos enseñan algo nuevo, los admiramos por que no dejan de impresionarnos sus viajes migratorios y sus costumbres y nos gusta descubrir rarezas por que hacen que todavía creamos que existe una autentica biodiversidad en un mundo tan humanizado. No debemos olvidar que las aves son bioindicadores de la salud de nuestros entornos.
Aunque nuestro blog haya crecido en visitas considerablemente, este sigue siendo un blog humilde, que tampoco persigue grandes metas aunque, siendo sinceros, a todos nos gusta ver cómo las estadísticas crecen día a día. 
Nosotros prometemos seguir al pie del cañón y sobretodo, continuar disfrutando del campo, de nuestra provincia, de nuestro país, de su gente, de su fauna y como no de las aves.

 ¡Muchas gracias a todos!

Nosotros

domingo, 24 de febrero de 2013

Nuestro encuentro con la Nutria.

Hola amigos,
ayer sábado día 23 tuvimos la inmensa suerte de toparnos con un mamífero escurridizo y difícil de observar, la Nutria (Lutra lutra). Además nos hizo especialmente ilusión verla en la laguna Diel de Saelices del Payuelo.

Nutria paleártica  (Lutra lutra)

La tarde estaba fria y ventosa, y mi hijo Iker me esperaba dentro del coche, mientras yo me dedicaba a escanear la laguna comprobando si había alguna acuática de interés. Enseguida vi a lo lejos unas ondas en el agua y como surgía una nutria, que se desplazaba suavemente por el agua, para luego desaparecer entre los carrizos.
Rapidamente fui a avisar a mi hijo del avistamiento y nos dispusimos a rodear la laguna, pero sin muchas esperanzas de volverla a ver. La espantada de unos Ánades reales cerca del lugar donde antes vi desaparecer a la nutria, hizo que nos pusiéramos en alerta, y de repente ¡Bingo! allí estaba otra vez, y lo mejor es que ahora se desplazaba hacia nosotros ignorando nuestra presencia. Estaba ensimismada escudriñando la base de los juncos, creemos que esperando coger algún pez o algún batracio desprevenido.
La estuvimos observando hasta que se nos puso a escasos 2 metros de distancia, como comprobareis en las fotos y los vídeos. Después nos miro y nos dedico unos sonidos como diciendo ¡que hacéis aquí vosotros! y después se sumergió desapareciendo en el carrizal.

Nutria paleártica (Lutra lutra)

Nutria paleártica (Lutra lutra)


Como no paraba quieta, la mayoría de las fotos salieron así:


Nutria paleártica (Lutra lutra)

Nutria paleártica (Lutra lutra)

La podéis disfrutar mejor en los siguientes vídeos:







Ha sido una autentica gozada poder disfrutar de tan bello animal y que además nos ha servido para comprobar como la laguna Diel sigue conservando parte de ese encanto que tuvo antaño.

Termino con unas fotos de la laguna, que estaba llena de agua y de la bonita puesta de sol:

Laguna Diel



Laguna Diel

Puesta de sol


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

viernes, 22 de febrero de 2013

Sin novedades

Hola,
esta tarde hemos realizado una visita de control por algunos enclaves cercanos, con la intención de comprobar si ya se movía algún limícola, como ya está pasando por ejemplo en Villafáfila. No fué así, y además nos pilló la lluvía lo que hizo que las visitas fueran cortas y pasadas por agua. Tampoco ha sido el mejor día para las fotos.   
Comenzamos por la laguna de Chozas de Arriba, donde ya vimos abundantes Avefrias, que e comienzan a tomar posiciones en sus cuarteles de cria,  también 1 pareja de Azulones y 3 Garcillas bueyeras.
La laguna poco a poco está cogiendo su nivel normal de agua, aunque le está costando mucho. A ver si estas lluvias acaban por llenarla al completo.


Laguna de Chozas de Arriba

Laguna de Chozas de Arriba

Azulones (Anas platyrhynchos)
en la Laguna de Chozas de Arriba

Avefrías (Vanellus vanellus)
 en la Laguna de Chozas de Arriba

Garcillas bueyeras (Bulbucus ibis)

Avefrías (Vanellus vanellus)


Avefrías (Vanellus vanellus)


Después nos fuimos a la laguna de Villadangos, y pudimos comprobar que había más aves y más variedad que en nuestra última visita. Abundantes Azulones, Patos Cucharas, Cercetas comunes, algunas Fochas y Zampullines chicos y 6 Ánades frisos. También vimos 1 hembra de Aguilucho lagunero.

Laguna de Villadangos del Páramo

Azulones (Anas platyrhynchos) 

Pato cuchara (Anas clypeata)

Cercetas comunes (Anas crecca)

Ánades frisos (Anas strepera)

Focha común (Fulica atra)


A continuación nos dirigimos a la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo. En el camino vimos muchas Cigüeñas blancas, algunas en sus nidos y otras en grupos alimentandose por las fincas (algunos de hasta 18 ejemplares):

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)


En la balsa no nos quedo más remedio que guarecernos en el observatorio, pues arreció la lluvía y ya no nos abandono hasta la capital.

Balsa de riego de Santa Cristina del Páramo


En la balsa lo más destacable es que hemos vuelto a ver a la hembra de Porrón bastardo, esta vez acompañada por unos 14 Porrones comunes. Continuan los habituales Ánades reales, Patos cuchara, Cercetas comunes y también vimos Avefrías y varios Andarrios grandes.



Hembra de Porrón bastardo (Aythya marila)
 entre Porrones comunes (Aythya ferina)

Hembra de Porrón bastardo (Aythya marila)
 entre Porrones comunes (Aythya ferina)

Hembra de Porrón bastardo (Aythya marila)

Hembra de Porrón bastardo (Aythya marila)

Hembra de Porrón bastardo (Aythya marila)


También nos llamó la atención este Ánade real con el "babero" blanco, que nunca habiamos visto en otros ejemplares y que nos lleva a pensar que a lo mejor se trata de un ave parcialmente leucística:


Ánade real (Anas platyrhynchos) leucístico?

Ánade real (Anas platyrhynchos) leucístico?

Ánade real (Anas platyrhynchos) leucístico?

Ánade real (Anas platyrhynchos) leucístico?



Saludos y gracias por visitar este blog.

¡Seguimos pajareando!