hace 23 años y acompañado por varios de mis alumnos, realicé la ruta al pico Cornón, el más alto de la comarca de Laciana, en aquella ocasión partí desde la localidad de Villablino, una subida larga y dura sobre todo en sus metros finales. Este año he regresado, en esta ocasión acompañado por mi hijo Iker, y tomando como punto de partida El Puerto de Somiedo para acceder al pico desde otra vertiente.
Pico Cornón
Comenzamos la ruta con niebla en sus inicios y un viento helador a primeras horas de la mañana. El Puerto de Somiedo es una de las puertas de la cordillera cantábrica.
Inicio de la ruta
Primer tramo a la salida del pueblo
Pequeño puente
A medida que ganábamos altura, la niebla se iba disipando para finalmente dejar un día soleado y despejado. En estas primera estribaciones ya observamos varias especies de aves.
Ruta
Halo
Ruta
Mastín leonés
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
Pinzón común (Fringilla coelebs)
Un hermoso macho de Gavilán rondaba esta zona, fue rápido y no me dejo ni apuntar con mi cámara
Cola de Gavilán común (Accipiter nisus)
Prados tapizados de "Quitameriendas" adornaban el camino. No muy lejos localizamos varios rastros de Liebre de piornal
Prado de Quitameriendas
Quitameriendas
Rastros de Liebre de piornal (Lepus castroviejoi)
Ruta
Pico Cornón
Ruta
En la ascensión eran numerosas las especies de aves que localizábamos: Chova piquirroja, Roquero rojo, Escribano montesino, Colirrojo Tizón, Bisbita alpino, Zorzal charlo, etc. Uno de los más numerosos fue el Acentor común
Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
Acentor común (Prunella modularis)
Acentor común (Prunella modularis)
Acentor común (Prunella modularis)
Pico Cornón
Las bellas Collabas grises ocupaban varias zonas de la ascensión:
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Charcas
Manantial
A nuestras espaldas quedaba Asturias, todavía cubierta por una densa niebla:
Niebla en Asturias
Desvío hacia Lumajo, otro posible punto de inicio de la ruta
Ruta
Las siguientes fotos muestran la última parte de la ruta y la más dura:
Última subida
Cima
Pequeño refugio, al fondo Laciana
Vistas hacia Asturias
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Rebecos (Rupicapra rupicapra)
Rebecos (Rupicapra rupicapra)
Lagartija serrana (Iberolacerta monticola)
Lagartija serrana (Iberolacerta monticola)
Ya de regreso, la niebla se alejaba del Puerto de Somiedo
El Puerto de Somiedo
El Puerto de Somiedo
El que nos despidió
Una bella ruta a uno de los picos con mejores vistas de la provincia de León. ¡100% recomendable!
llevamos unos días muy ocupados por diversas razones, y no hemos podido actualizar el blog como hubiéramos deseado.
En esta entrada queremos informaros de uno de los acontecimientos pajareros mas destacables que se han producido estos días en nuestra provincia: el regreso una temporada más de "Marinerín", nuestro Andarríos maculado.
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Fue el día 1 de septiembre cuando nuestra amiga Susana Botas nos informaba que lo había visto en el punto habitual de los últimos años. Nosotros nos acercamos a la mañana siguiente, pero nos costó encontrarlo, pues se había trasladado a la parte posterior de la presa.
Río Órbigo en Santa Marina del Rey
Desde que lo localizara en marzo de 2018, ha pasado con nosotros 3 invernadas, 4 con la actual. Toda una hazaña para este pequeño limícola americano, que ya ocupa un lugar en los corazones de los aficionados leoneses, y por que no decirlo, también en el resto de observadores que han venido y continúan viniendo desde otras partes de nuestro país para poder verlo.
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Muchos nos preguntan por el destino de Marinerín en los meses estivales, y como comentamos el año pasado, es toda una incógnita. Es posible que se desplace a América, puesto que ya existen datos documentados que corroborarían esta idea, en otras especies,, y también cabe la posibilidad de que viaje al norte de Europa. Realmente no lo sabremos nunca a menos que se capture, se anille y se localice en cualquiera de los posibles destinos.
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Andarríos maculado (Actitis macularius)
Andarríos maculado (Actitis macularius)
VIDEO:
Nosotros nos conformamos con poder disfrutarlo mejor que en el invierno pasado cuando, debido al confinamiento, no pudimos observarlo con su librea nupcial al completo. Siempre con el permiso de sus depredadores, como este precioso ejemplar de Halcón peregrino que oteaba desde una torreta eléctrica en la cercana laguna de Villadangos del Páramo.
en esta ocasión se hace muy difícil expresar con palabras lo que hemos vivido mi hijo Iker y yo el pasado fin de semana en el cabo de Estaca de Bares (La Coruña).
Vistas desde el observatorio ornitológico de Estaca de Bares
He de confesaros que todavía en estos momentos me encuentro en estado de shock, esto no me pasaba en la naturaleza desde mi encuentro cercano con un Lince ibérico. Lo que hemos sentido estos días se pueden calificar como un sueño hecho realidad, sin ningún género de dudas han sido las 48 horas más emocionantes de pajareo de nuestras vidas.
Como todos los años por estas fechas, llevábamos varios días rondando por nuestras cabezas la idea de acercarnos una vez más al cabo de Estaca de Bares. Pero no fue hasta la tarde del viernes, día 28 de agosto, cuando consultando el pronóstico del tiempo para los días 29 y 30 de agosto y también hacerlo con varios buenos amigos, nos decidimos, las condiciones climatológicas acompañaban. En este viaje nos acompañaría nuestro amigo Martín Rey.
Todo parecía indicar que nos encontrábamos ante una excelente oportunidad de disfrutar de un buen fin de semana para practicar la observación de aves marinas desde la costa, actividad denominada "Seawatching". Está practica, que siempre disfrutamos mucho y que lamentablemente realizamos menos de lo que nos gustaría, permite la observación de especies que difícilmente, por no decir imposible, podríamos hacerlo en el interior.
Llegamos al cabo a las 9:30h, allí nos esperaban buenos amigos y varios aficionados más. Cuando me puse con el telescopio, ya me di cuenta en ese mismo momento que estábamos ante una jornada excepcional, jamás había visto tantas especies y tantas aves migrando todas juntas por la costa, era extraordinario y muy emocionante.
Bandos de Charranes y Pardelas a diferentes distancias, mezclados con Gaviotas de Sabine, Págalos de todas las especies, Alcatraces a tutiplén, Negrones, Faralopos picogruesos, etc
¡Era impresionante, no dábamos abasto con el censo!
En esta ocasión, deje un poco de lado a la cámara fotográfica y me dediqué a disfrutar de las observaciones, sin embargo alguna obtuve. Como siempre en estos casos a gran distancia y con poca calidad.
VIDEO:
Negrones comunes (Melanitta nigra)
Págalos parásitos (Stercorarius parasiticus)
Págalo parásito morfo claro
Págalo parásito morfo oscuro
VIDEO:
Págalo grande (Stercorarius skua)
Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus)
Charranes patinegros (Sterna sandvicensis)
Alcatraces atlánticos (Morus bassanus)
Por si fuera poco, observamos muy bien a 2 Petreles, pertenecientes a alguna de las siguientes cuatro especies: Petrel suave o de collar gris (Pterodroma mollis), Petrel Freira o de Madeira (Pterodroma madeira) Petrel gon- gon (Pterodroma feae) y Petrel gon-gong de Desertas (Pterodroma deserta), pues son imposibles de identificar con esas distancias de observación.
Pero el gran bombazo del día fue la observación de posible ejemplar de Petrel aligrande (Pterodroma macroptera). Se trata de un Petrel más voluminoso que los anteriores, pero que destaca sobretodo por su color achocolado oscuro, hecho que pude comprobar perfectamente en mi observación. En un primer momento lo localizó Rinde Van Der Vliet, un aficionado holandés con gran experiencia y que ya supo en ese momento que estaba ante todo un MEGA, después lo observamos los demás. Me imagino que ya podéis imaginaros la emoción y los momentos tan excitantes que vivimos en esos minutos.
De aprobarse por el Comité de Rarezas, se trataría nada menos que de la primera cita en Europa y en todo el hemisferio norte.
Otra observación muy interesante entre los numerosos Págalos grandes que pasaban por delante de nuestros ojos, fue la de 2 posibles Págalos polares que volaron pegados al cabo, especie que parece que puede ser habitual por aquí, pero difícil de confirmar, a menos que se pueda observar muy muy cerca o que existan buenas fotos para su correcta identificación.
El Págalo polar posee una estructura más ligera, una cabeza menor y alas más afiladas, también una coloración general homogénea y oscura, con ausencia de marcas y manchas en pecho y cabeza. Presenta en el cuello una zona más clara y sus destellos blancos en las alas son más reducidos. Su vuelo recuerda más a un Págalo pomarino que a un Págalo grande. Pero lo más significativo para identificar a esta especie es la muda. Según Malling Olsen y Larsson (1997) los Págalos polares adultos mudan las grandes cobertoras entre mayo y junio, “y en ocasiones más tarde”, existiendo una muda prenupcial de septiembre a noviembre que también afecta a algunas cobertoras. En el caso de los adultos de Págalo grande, y según estos mismos autores, las cobertoras se renuevan en octubre-noviembre.
Posible Págalo polar (Stercorarius maccormicki)
Al final del día los números totales eran impresionantes:
Cerceta carretona 1 (en un grupo de Negrones comunes)
Ostrero euroasiático 100
Zarapito trinador 40
Aguja colinegra 1
Vuelvepiedras común 2
Correlimos tridáctilo 3
Cormorán grande 1
Cormorán moñudo 6
Otras especies: Gaviota patiamarilla, Gaviota sombría, Gaviota reidora, Fumarel común, Tarabilla común, Acentor común y Pardillo común
Observadores durante la jornada: Antonio Sandoval, Ricardo Hevía, Daniel López, Guillermo Rodríguez, Miguel Esteban, Toñito Martínez, Xurxo Piñeiro, Alfonso Valderas, Julio Roldán, Pep Machado, Paco Cabrera, Rinde Van Der Vliet, Ron Berkelder, Martín Rey, Iker Fernández y yo
Bando de Ostreros eurasiáticos (Haematopus ostralegus)
Bando de Zarapito trinadores (Numenius phaeopus)
Bando de Zarapito trinadores (Numenius phaeopus)
Ya abandonábamos felices el cabo, cuando dos noticias saltaban en nuestro móviles: ¡¡¡en Burela habían observado un Piquero pardo y en el cabo Punta de la Vaca un ALBATROS!!!. Por la hora de observación del Piquero en Burela, era muy probable que hubiera pasado cuando recogíamos el material, pero la hora de observación del Albatros invitaba a soñar en la posibilidad de verloal día siguiente. Con esa quimera en la mente nos fuimos a dormir.
El domingo, día 30 de agosto, nos levantamos muy temprano, y ya estábamos en Estaca al amanecer. Era un mañana muy distinta a la anterior, el mar estaba vació de pájaros, poco a poco y a medida que avanzaba el día, aparecía algún Págalo, sobre todo Págalos grandes, las abundantes Pardelas pichonetas, los Charranes patinegros, alguna Gaviota de Sabine, 1 Paiño boreal o de Leach, etc, pero ni rastro del Albatros.
Amanecer desde Estaca de Bares
Amanecer desde Estaca de Bares
Chubascos
Sobre las 10:40h, cuando ya pensabámos que se había escapado la oportunidad, Guillermo Rodríguez, gritaba ¡ALBATROS!, enseguida Iker lo localizó, fue el segundo en hacerlo. Cuando me dejo el telescopio, yo no me lo creía, ¡Madre mía, un Albatros!
Lo que más me llamó la atención, además de su gran tamaño, fue su elegante forma de volar y su visible obispillo de color blanco, al igual que su cabeza y cuello, en contraste con el color gris oscuro de su manto y la parte superior de las alas (upperwing) y cola.
Durante la observación Daniel López, indicaba que podía tratarse de un Albatros clororrinco o Albatros de nariz amarilla, pues tenia un underwing totalmente blanco, característica que comprobamos la mayoría. Estábamos ante una observación extraordinaria.
Existen dos especies de Albatros clororrinco o Albatros de nariz amarilla, el del Atlántico (Thalassarche chlororhynchos) que sería el más probable, y el del Índico (Thalassarche carteri).
Lo disfrutamos unos cuantos minutos, pero la sensación era que había pasado muy rápido. La emoción nos embargaba a todos, felicitaciones, comentarios y risas tontas inundaban al grupo.
El viento del Nordeste dejaba paso al buen tiempo, pero no había paso de aves. A media tarde abandonamos Estaca de Bares, para regresar a León. Nos íbamos con la inmensa satisfacción de haber formado parte de un gran equipo, con el que hemos disfrutado de lo que muchos califican ya como el mejor SEAWATCH de la historia en el Paleártico occidental, quizás no por el número de aves, pero sí en cuanto a rarezas.