miércoles, 6 de noviembre de 2019

¡PICO MENOR en la laguna de Villadangos!

Hola amigos,
la tarde del pasado lunes, 28 de octubre, me dirigí junto a Martín Rey a la laguna de Villadangos del Páramo en busca del Mosquitero bilistado. El entorno de la laguna, ahora con una preciosa otoñada, parece un lugar propicio para poder detectar esta especie, hasta hace poco considerada rareza en España. Además, ahora nos encontramos en las mejores fechas para localizarlo, de hecho ya hay varias provincias donde se ha citado. Lamentablemente nosotros no lo hicimos.

Entorno de la laguna de Villadangos

Pero afortunadamente las salidas al campo siempre nos deparan alguna sorpresa, y en esta ocasión lo hizo en forma del más pequeño de los pícidos, me refiero al Pico menor. Se trataba de una bonita hembra.

Hembra de Pico menor (Dryobates minor)​ 

VIDEO:




Las citas de Pico menor en León son escasas, salvo en la comarca de El Bierzo, donde existen pequeñas poblaciones asentadas, como en Santalla del Bierzo o en Almázcara, localidades donde se han producido las últimas citas registradas en la provincia.

Hembra de Pico menor (Dryobates minor)​ 

Hembra de Pico menor (Dryobates minor)​ 

Hembra de Pico menor (Dryobates minor)​ 

Sin embargo, el pequeño tamaño del Pico menor, sus costumbres discretas, y su querencia por las partes más altas de los árboles, hace que pase muy desapercibido, por lo que es posible que su población en la provincia, estimada en 15-20 parejas reproductoras, se encuentre infravalorada.

Entorno de la laguna de Villadangos

Entorno de la laguna de Villadangos

Entorno de la laguna de Villadangos

Señales de la presencia de pícidos

Hembra de Pico menor (Dryobates minor)​ 

Hembra de Pico menor (Dryobates minor)​ 

Entorno de la laguna de Villadangos

Panel informativo


Un saludo y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

sábado, 2 de noviembre de 2019

¡ÁNSARES PIQUICORTOS en Asturias!

Hola amigos,
el pasado día 26 de octubre, realizamos una pequeña incursión en la costa asturiana y en menor medida en la costa gallega. Una pequeña cuña anticiclónica entre tantas borrascas invitaba a pajarear cerca del mar, actividad que, como sabéis muchos de vosotros, nos gusta mucho.

Vistas desde Cabo Peñas

Comenzamos por el Cabo de Peñas, un lugar emblemático para los pajareros, pues es uno de los puntos calientes en los pasos migratorios, ofreciendo gran número de citas interesantes. Sin ir más lejos, un par de días atrás Manuel Quintana Becerra localizó una Curruca zarcerilla, ejemplar que posteriormente no fue relocalizado.

Entorno de Cabo Peñas

Nosotros dimos un buen repaso a la zona, y salvo un ejemplar de Correlimos común que localizamos en una charca, sólo vimos especies habituales por la zona como: Halcón peregrinoRatonero común, Gavilán comúnCernícalo vulgar, Cuervo común, Urraca comúnEstornino negro y pinto, Tarabilla común, Colirrojo tizón, BuitrónBisbita pratense, Curruca cabecinegraPardillo comúnPetirrojo, Mosquitero comúnChochín, y aves costeras como el Cormorán grande, el Cormorán moñudo y la Gaviota patiamarilla.

Pajareando desde los acantilados

Acantilados

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Buitrón (Cisticola juncidis)

Bisbita pratense o común (Anthus pratensis)​​

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)​

Alondra común (Alauda arvensis)

Tarabilla común (Saxicola rubicola)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Cernícalo vulgar  (Falco tinnunculus)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Correlimos común (Calidris alpina)

Después nos trasladamos a las praderías de Tapia de Casariego. Allí, en la zona de La Calostra, Pablo Miki localizó el día 25, 19 ejemplares de Ánsar piquicorto, en dos grupos, uno de 17 ejemplares y el otro con 2, separados por unos 3 km de distancia.

Nosotros disfrutamos del grupo más numeroso, ¡17 ejemplares de Ánsar piquicorto en un sólo grupo no se ve todos los días!, de hecho, es la primera vez que vemos tantos juntos.

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)

Ánsar piquicorto (Anser brachyrhinchus)

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)

Ánsares piquicortos (Anser brachyrhinchus)


VIDEO:



A continuación, visitamos otro lugar considerado punto caliente, pero esta vez en Galicia, me refiero al espacio natural de Rinlo. Allí, hace unos años, se iniciaron las obras para la construcción de una polémica piscifactoría. La lucha de algunos vecinos y de plataformas ecologistas lograron paralizar las obras por vía judicial, estado en el que por ahora se encuentran. Las excavaciones que se realizaron para albergar las instalaciones dieron lugar a una charca artificial que es utilizada actualmente por gran número de aves. Es un espacio que ha dado y sigue dando citas muy interesantes con especies como: Correlimos pectoral, Correlimos canelo, Correlimos de Temminck, Chorlito dorado americanoChorlito carambolo, Bisbita de Richard, Escribano lapón, Escribano nival, Morito común, Búho campestre, Canastera común, Barnacla cariblanca, Ánsar careto, Terrera común, Sisón común, Pagaza piconegra, etc.

Ruinas de la piscifactoría  de Rinlo

Vistas desde la piscifactoría

Panel informativo

Charca de Rinlo

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Nosotros nos encontramos con la charca sin aves y casi sin agua, pero en la costa fotografiamos a 4 Vuelvepiedras y 1 ejemplar de Chorlito gris.

Vuelvepiedras comunes (Arenaria interpres)

Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)

Decidimos entonces regresar hacia Asturias, visitando primero la ría de Ridadeo desde la ensenada de El Esquilo. La marea estaba alta y sólo nos permitió ver unas cuantas especies de aves limícolas, y un buen número de anátidas y gaviotas.

Observatorio 

Espátulas comunes y Gaviotas sombrías

Espátulas comunes y Gaviotas sombrias

De regreso a León, nos detuvimos a despedir el día en la punta de La Vaca, uno de los mejores lugares para ver aves pelágicas desde la costa.

Punta La Vaca

El paso de Alcatraces era muy grande,

Alcatraces común  (Morus bassanus)

En el cuarto de hora que estuvimos, anotamos, entre otras especies: Págalo parásito (6), Págalo grande (1), Pardela balear (5), Pardela pichoneta (2).

Desde Punta La vaca

Queremos regresar muy pronto, quizás en 1 o 2 meses volveremos, hasta entonces nos encontraréis tierra adentro.

Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!