la primavera ha llegado y son muchas los pájaros que muestran sus mejores galas y sus bellos reclamos para atraer a las hembras y defender sus territorios. Hoy vamos a hablar de uno de ellos, el Acentor común.
Acentor común (Prunella modularis)
Normalmente esta especie la ligamos a la montaña, si bien en nuestra provincia la podemos encontrar en ambientes más diversos.
Acentor común (Prunella modularis)
Acentor común (Prunella modularis)
El Acentor Común es un ave discreta y que vive sobre todo en tierra, moviéndose entre la densa vegetación de los matorrales, en busca de pequeños insectos que son la base de alimentación.
Acentor común (Prunella modularis)
Acentor común (Prunella modularis)
Acentor común (Prunella modularis)
No parece sufrir especiales problemas de conservación, dado que ocupa una gran variedad de formaciones arbustivas. incluso puede que le haya favorecido el abandono de la agricultura y la ganadería de montaña, al expandirse el matorral en detrimento de los pastizales y los cultivos. Está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
El ejemplar que ilustra esta entrada lo observamos en la montaña de Riaño, donde es una especie relativamente frecuente.
De regreso de la balsa de Herrín de Campos, recibimos el aviso de nuestro amigo Martín Fernández de la presencia de 2 Espátulas comunes en la gravera de Santas Martas. Como nos quedaba de camino decidimos hacer una breve parada para comprobar si alguna de ellas estaba anillada.
He de confesar que antes de llegar ya pasó por mi mente la posibilidad de que pudiéramos observar también un Morito común (o alguna Garcilla Cangrejera); estamos en fechas propicias, aunque hasta ahora no había visto nunca un Morito en la provincia asociado a Espátulas.
Mis presentimientos se cumplieron cuando, mientras observábamos los 2 ejemplares de Espátulas comunes presentes en la laguna, localizamos un joven Morito común no muy lejos de ellas.
Espátulas comunes (Platalea leucorodia) y Morito común (Plegadis falcinellus)
No se trata de un avistamiento nada común, en nuestro caso es la cuarta vez que vemos esta especie en la provincia.
Morito común (Plegadis falcinellus)
Morito común (Plegadis falcinellus)
Morito común (Plegadis falcinellus)
VIDEO:
Por otro lado, una de las Espátulas estaba anillada, así que dedicamos buena parte del tiempo a tratar de fotografiar las anillas para luego realizar la correspondiente lectura, que será difícil, pues los colores se encontraban muy desgastados.
Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
Espátula común (Platalea leucorodia) anillada
Espátula común (Platalea leucorodia) anillada
Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
Espátula común (Platalea leucorodia) anillada
VIDEO:
La gravera mostraba un gran aspecto, animada con los cantos de los Carriceros tordales y la presencia de varias especies. Lástima que apenas le quede agua.
la tarde del pasado día 31 de mayo mi hijo Iker y yo nos desplazamos a la macrobalsa de riego de Herrín de Campos, enclave que ya visitamos por primera vez en el invierno.
Balsa de riego de Herrín de campos (Valladolid)
En esta ocasión queríamos observar alguno de los 2 Charranes comunes que días antes había localizado nuestro amigo Carlos Zumalacárregui.
Antes, y durante el camino, nos mantuvimos ojo avizor a los postes y cables para tratar de observar algún Cernícalo patirrojo, pero no hubo suerte. En cambio pudimos observar Cernícalos comunes, primillas, Ratoneros (uno de ellos nos pegó un pequeño susto, pues parecía en un primer momento un Busardo moro), Halcones peregrinos, Aguiluchos cenizos y pálidos, Milanos negros, etc.
Busardo ratonero (Buteo buteo)
Halcon peregrino (Falco peregrinus)
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
En la balsa enseguida localizamos a un Charrán común y eso que estaba lejos. Volaba continuamente. Aquí las distancias son enormes, y eso unido a las radiaciones térmicas prácticamente hacen imposible las fotos de las especies Nosotros las obtuvimos con la técnica del digiscoping.
Isleta central de la balsa de Herrín de Campos
Ya estábamos satisfechos, pero saltó la sorpresa: descubrimos 2 Charrancitos comunes posados en una pequeña isleta. A estos los teníamos algo más cerca y pudimos fotografiarlos.
Charrancitos comunes (Sternula albifrons)
Charrancitos comunes (Sternula albifrons)
Charrancitos comunes (Sternula albifrons)
Por lo demás la balsa presentaba un aspecto increíble con varias decenas de Pagazas piconegras anidando en la isleta central, Gaviotas reidoras, Chorlitejos grandes, un buen grupo de Zampullines cuellinegros, 2 Fumareles comunes, etc.
de nuevo una jornada memorable en la Reserva de las Lagunas de Villafáfila.
Joven Flamenco común (Phoenicopterus roseus)
La mañana del pasado sábado día 27 estabamos esperando la confirmación de la presencia del ejemplar de Aguilucho papialbo descubierto el día 25 por Manuel Segura. En cuanto la tuvimos nos fuimos para allá.
Llegamos tarde, pero pudimos repasar varios Aguiluchos desde el punto de observación. Localizamos un ejemplar que tenía muy buena pinta, pero la lejanía y las térmicas impedían que pudiéramos confirmarlo plenamente.
Aguilucho papialbo (Circus macrourus)
Aguiluchos cenizos, pálidos y laguneros se movían por la zona
Cernícalo común (Falco tinnunculus)
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
VIDEO:
Joven Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Joven Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Aguilucho pálido (Circus pygargus)
Mochuelo común (Athene noctua)
También observamos varios ejemplares de Búho campestre:
Búho campestre (Asio flammeus)
Búho campestre (Asio flammeus)
Allí nos encontramos con nuestro amigo Carlos Ramírez. Mientrás departíamos con él recibió el aviso de la presencia de un ejemplar de Flamenco común en una de las lagunas de la Casa del Parque, avistamiento efímero a cargo de Joan Ximenis, pues minutos después no fue relocalizado..
Como no aparecía el Aguilucho papialbo, nos dividimos para echar un vistazo a la laguna de la Salina Grande en busca del Flamenco. Carlos Ramirez lo volvió a ver, esta vez desde la balsa de decantación, pero durante tan sólo unos instantes, por que de nuevo desapareció. Parecía un ¡¡¡Flamenco Fantasma!!!
Decidimos entonces acercarnos a la Casa del Parque en su busca. Allí no lo vimos, pero si a 2 bellos ejemplares de Garcilla cangrejera
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
También destacaba la presencia de varios Tarros blancos y 1 Combatiente
Tarros blancos (Tadorna tadorna)
Combatiente (Philomachus pugnax)
Mientras reponíamos fuerzas en un establecimiento del pueblo, Alfonso Rodrigo relocalizaba el ejemplar de Flamenco común en la zona del Puente Romano. Rápidamente nos dirigimos a esta zona y pudimos disfrutar de la observación. Se encontraba asociado a un grupo de Tarros blancos.
Joven Flamenco común (Phoenicopterus roseus)
Joven Flamenco común (Phoenicopterus roseus)
Joven Flamenco común (Phoenicopterus roseus) y Tarros blancos (Tadorna tadorna)
Joven Flamenco común (Phoenicopterus roseus) y Tarros blancos (Tadorna tadorna)
Joven Flamenco común (Phoenicopterus roseus) y Tarros blancos (Tadorna tadorna)
No podíamos abandonar Villafáfila sin confirmar el Aguilucho papialbo, y fue más tarde cuando en compañia de varios amigos (Alfonso Rodrigo, Joan Ximenis, Carlos Ramirez y Alfonso Argüello) lo localicé en la lejanía. Sirvan estas fotos como testimonio de la cita de una nueva especie para mi hijo Iker y yo. No hacen justicia a como se veía con el telescopio.