Hace una semana nos desplazamos a Villafáfila con el objetivo de avistar la pareja de Bisbitas de Richard que recientemente descubrió nuestro amigo Cristian Osorio. No tuvimos suerte, quizás por que la tarde no era la idónea para la observación de aves sobre todo por el frío y fuerte viento del norte.
En la laguna de Villarrín de Campos, lo más destacado era la presencia de 3 ejemplares de Ánade rabudo, 1 Ánade friso y una pareja de Tarros blancos:
Ánades rabudos (Anas acuta)
Ánade friso (Anas strepera)
Pareja de Tarros blancos (Tadorna tadorna)
En la laguna de Salina grande: Agujas colinegras, Avocetas, Silbones, Azulones, Cercetas comunes , Zarapitos reales, Gaviotas sombría y reidoras, Correlimos comunes,.... en fin, un gran grupo de limícolas y anátidas. Destacamos el avistamiento de 3 ejemplares de Espatula común y de 1 Gavilán rondando la laguna:
Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)
Espátulas comunes (Platalea lecorodia)
Gavilán común (Accipiter nisus)
También vimos muchas Perdices rojas, una lamentablemente víctima de atropello:
Perdices rojas (Alectoris rufa)
Perdiz roja (Alectoris rufa)
Como hemos dicho, no era el día para pajarear, sin embargo, y en compañía de Cristian nos dimos una vuelta por la Reserva, y fue una excelente oportunidad para comprobar un hecho que se está produciendo desde hace unos días: la gran mortandad de Lechuzas. Así, descubrimos 2 desplumaderos de Lechuza común y 1 de Búho oLechuza campestre.
Restos de Lechuza común (Tyto alba)
Restos de Lechuza común (Tyto alba)
Restos de Búho campestre (Asio flammeus)
Restos de Búho campestre (Asio flammeus)
Esto, unido a la detección de un cadáver de Ratonero común, aunque éste probablemente víctima de un atropello y las muertes de otros ejemplares que tenía anotados Cristian de días atrás, nos hace suponer la presencia de un "Asesino de lechuzas", un verdadero especialista en la predacción de estas aves: Búho real (recordemos que esta especie ya esta citada en la Reserva), Águila real, Águila imperial, Halcón peregrino, Azor e incluso Aguilucho lagunero,....todo puede ser. Pero también nos ronda en la cabeza el factor humano: VENENO.
Restos de Busardo ratonero (Buteo buteo)
Ya sabemos que este año hay plaga de topillos en la Comunidad, pero, al parecer, son plagas muy localizadas y además en la Reserva no se observan muchos ejemplares, pero siempre puede haber desalmado en el entorno.
Otro de las factores a tener en cuenta, según Cristian, es la reciente colocación de Cajas nido, algunas ya ocupadas, pero que seguramente tienen a las lechuzas un poco descolocadas y en proceso de adaptación, por lo que muchas rapaces pueden estar aprovechando esta oportunidad.
Caja-nido de reciente colocación
Mis hijos y yo nos quedaremos con la duda: ¿Rapaz?¿Veneno?.... ¿Quién es el asesino de Lechuzas?
excepcional tarde la que he vivido hoy, día 6 de marzo, en la gravera de Santas Martas con el avistamiento, nada menos, que de 30Cercetas carretonas (22 machos y 8 hembras), que constituye una cita récord de esta especie en la provincia de León. Y es que el primer coletazo del paso prenupcial nos ha traído un buen número de avistamientos interesantes. Ya la tarde de ayer fue importante, con la presencia de 9 Cercetas carretonas (7 machos y 2 hembras) en la gravera de Grulleros.
Cercetas carretonas (Anas querquedula)
A continuación os resumimos ambas jornadas:
Primero comenzamos por la jornada de ayer, en la que estaba acompañado por mi hijo Iker, y donde en un primer momento nos dedicamos a la observación de 16 Combatientes, dos de ellos con precioso plumaje blanco en el cuello, y también de 2 Chorlitos dorados, todos ellos en compañía de unas 60 Avefrías.
Avefrías, Combatientes y Chorlitos dorados
Avefrías, Combatientes y Chorlito dorado
Combatientes (Philomachus pugnax) y Chorlitos dorados (Pluvialis apricaria)
Poco después descubrimos otros bandos volando muy alto y que pasaban de largo en dirección norte...¡Todo un espectáculo!
Tampoco faltaron a la cita en estas fechas los Chorlitejos grandes (8) y las Gaviotas reidoras (4)
Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) y Avefrías (Vanellus vanellus)
Avefrías, Cercetas carretonas y Chorlitejos grandes
Pero como comentamos al principio, el avistamiento de las 9 Cercetas carretonas eclipsaban cualquier otro. Podéis disfrutarlas casi como nosotros en las siguientes fotografías y video, donde también podréis oír a uno de los primeros Sapos corredores, que ya cantan en la laguna:
Cercetas carretonas (Anas querquedula)
Cercetas carretonas (Anas querquedula) y Patos cuchara (Anas clypeata)
Cercetas carretonas (Anas querquedula) y Patos cuchara (Anas clypeata)
VIDEO:
Por lo demás, destacar que también avistamos la primera Golondrina común de la temporada. En las diferentes lagunas de la gravera anotamos:
- Fochas comunes (80)
- Somormujo lavanco (1)
- Andarríos grande (2)
- Garza real (1)
- Aguilucho lagunero (1)
- Ánade real (8)
- Pato cuchara (15)
Después visitamos el vecino enclave de la laguna de Chozas, donde ya habían llegado la pareja de Somormujos lavancos fieles a su cita. La laguna tiene un fenomenal aspecto y además con bastante agua, lo que, en principio, hace presagiar una buena temporada de cría. También vimos los primeros 5 ejemplares de Garcilla bueyera de la temporada.
Laguna de Chozas de Arriba
Laguna de Chozas de Arriba
Garcilla bueyera (Bulbucus ibis)
Otras especies que anotamos:
- Focha común
- Zampullín común (3)
- Garza real (2)
- Ánade rabudo (1 pareja)
- Ánade real (7)
- Pato cuchara (18)
- Gallineta común (4)
- Avefría (9)
Pareja de Ánades rabudos (Anas acuta)
Ánade rabudo (Anas acuta)
La tarde de hoy, la comencé, esta vez sólo, por la gravera de Grulleros, allí sólo destaco la presencia de un gran número de Avefrías acompañadas por varias Cercetas comunes, Patos cucharas, 1 Combatiente y el primer Archibebe común de la temporada. También continuaban varios Chorlitejos grandes.
Archibebe común (Tringa totanus) y Avefrías (Vanellus vanellus)
Después me dirigí a la gravera de Grulleros, donde también vi a un solitario Archibebe común. La sorpresa saltó cuando visité la laguna norte, donde ya, desde un primer momento, me di cuenta del excepcional número de Cercetas carretonas presentes:
Laguna norte de la gravera de Santas Martas
Cercetas carretonas (Anas querquedula) y Patos cuchara (Anas clypeata)
Ánade friso, Azulones, Cucharas y Cercetas carretonas
Cercetas carretonas (Anas querquedula)
VIDEO:
En fin, dos tardes para recordar, ¡30 Cercenas carretonas no se ven todos los días!
animado por José Rey de Mareando la Perdiz y de Alberto Benito de Pajareando por Cantabria, el fin de semana pasado me animé a subir a Peña Galicia. El objetivo era claro: Gorrión alpino. Dias atrás nuestros amigos habían visto un bando de unos 30-50 ejemplares moviéndose por el entorno.
Comencé la ruta desde la localidad de Aviados. Lo que primero me llamó la atención fue la gran cantidad de nieve acumulada, y que a la postre, fue la dificultad número uno de la subida, pues no llevaba raquetas. Por lo demás la subida es preciosa, dejando en mi retina imágenes muy bellas de la montaña nevada.
Subida a Peña Galicia
Subida a Peña Galicia
Subida a Peña Galicia
Bosque de robles
Subida a Peña Galicia
Peña Galicia
En la subida ya detecté por el canto a varios Gorriones alpinos en la ladera opuesta a Peña Galicia. Pero estaban muy lejos y en lugares practicamente inaccesibles. Decidí llegar a la cima y desde allí intentar regresar por la ladera opuesta lo más alto posible para intentar fotografiarlos.
Muy cerca de la cima me encontré con estos rastros de Garduña (alimentada con los frutos de los escaramujos):
Rastro de Garduña (Martes foina)
Rastro de Garduña (Martes foina)
En la cima me sorprendió desde el cielo un gran grupo de Chovas piquigualdas y también una pareja de Cuervos haciendo piruetas en el aire.
Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus)
Cuervo (Corvus corax)
Las imagénes desde la cima son impresionantes:
Cima de Peña Galicia
Vista desde la cima de Peña Galicia
Valdorria desde Peña Galicia
Pico de Correcillas al fondo
Vista desde la cima de Peña Galicia
En la bajada logré sacar unas fotos testimoniales del bando de Gorriones compuesto por unos 30 ejemplares. En todo momento se mostraron muy esquivos y miméticos con el entorno:
Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)
Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)
Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)
Gorriones alpinos (Montifringilla nivalis)
En la bajada multitud de pajarillos: Mito, Carbonero común, Herrerillo común, Escribano montesino, Chochín, Arrendajo,.... amenizaban mi regreso a Aviados.
Carbonero común (Parus major)
Mito (Aegithalos caudatus)
En fin, una subida llena de dificultades por la nieve, pero con la recompensa del avistamiento de los Gorriones alpinos, especie siempre complicada de observar.