lunes, 6 de enero de 2014

Censo Milano real invernante 2013-14

Hola amigos,
el pasado viernes, día 3 de enero, realizamos el censo de Milano real (Milvus milvus). Este año coincide el censo del GIA-León con el de SEO a nivel nacional. Las dos cuadrículas que nos han encomendado son las mismas que nos correspondieron el año pasado, lo que hace que podamos comparar los resultados.


Milano real (Milvus milvus)


Recorrimos los municipios de Burgo Ranero y Matadeón de los Oteros.







El censo está basado en la metodología propuesta (Viñuela, 1999) para el censo de Milano real invernante en España. Consiste en realizar recorridos de 40 km aproximadamente, en coche a baja velocidad (30-40 km/h aproximadamente), por cada cuadrícula de 10 x10 Km.
Los conteos son realizados por una sóla persona a "ojo desnudo", registrando el número de aves avistadas según la distancia a la carretera en intervalos (0-100, 100-200m y más de 200m) y anotando a parte las concentraciones (tractor, vertedero, arado....). También se mapean todos los avistamientos y concentraciones. Por otro lado se localizan los dormideros, que luego se visitan coordinadamente para  realizar una estimación mas fiable del número de ejemplares.
Para aprovechar el censo de Milano real, también son registrados y mapeados los avistamientos de Graja y todas las aves rapaces, excepto Cernícalo vulgar Ratonero. Estos últimos junto a CornejasCuervos, sólo se contean.
Los recorridos se realizan de 10:00h a 16:00h aproximadamente y no se realizan en días lluviosos o con niebla.

No fue fácil encontrar un día sin lluvia para realizar el censo, pues como comentamos en la entrada anterior, estos días las lluvias no nos han dado tregua. Comenzamos a las 14:15 horas y hemos realizado los recorridos o transectos sin ninguna incidencia destacable. Hemos contabilizado 4 Milanos reales en la primera cuadrícula y 4 Milanos reales y 1 concentración de 23 aves cerca del dormidero de San Román de los Oteros, en la segunda. A este dormidero volvimos más tarde, y a última hora, entraron 36 Milanos a dormir.
Además, en ambas cuadrículas hemos contabilizado 69 Cornejas negras, 7 Cernícalos vulgares, 2 Ratoneros comunes, 5 Mochuelos comunes, 2 Aguiluchos laguneros y 1 Aguilucho pálido; estos 3 últimos en el entorno de la laguna Seca de Grajalejo de las Matas.

A continuación os mostramos algunas fotografías que realizamos:


Aguilucho pálido (Circus cyaneus)
y Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Aguilucho pálido (Circus cyaneus

Aguilucho pálido (Circus cyaneus

Ratonero común (Buteo buteo)

Ratonero común (Buteo buteo)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Mochuelo común (Athene noctua)

Mochuelo común (Athene noctua)

Mochuelo común (Athene noctua)

Mochuelo común (Athene noctua)

Mochuelos comunes (Athene noctua)

Mochuelos comunes (Athene noctua)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Milano real (Milvus milvus)

Milano real (Milvus milvus)

Concentración de Milanos reales

Concentración de Milanos reales

Dormidero de Milanos reales

Dormidero de Milanos reales

Milano real (Milvus milvus)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

sábado, 4 de enero de 2014

Primer paseo del año pasado por agua.

El primer día del año por la mañana nos fuimos a dar un paseo por la ribera del río Sil en Ponferrada, donde estamos pasando unos días. 

Río Sil a su paso por Ponferrada

Se trata de un paseo habitual para nosotros, corto pero provechoso y donde solemos ver varias especies de aves.
Este año la mala climatología, con abundantes lluvias, nos ponía difícil la salida. Sin embargo aprovechamos una pequeña tregua para salir a pajarear un poco.

La primera especie de interés que vimos fue una Lavandera pía o enlutada (Lavandera blanca subespecie inglesa Yarrelli)


Lavandera pía o enlutada (Motacilla alba Yarrelli)

Cuando llegamos al río, 2 Cormoranes grandes sobrevolaban el cielo, lo que nos percató de la presencia de varios Aviones roqueros, única especie de golondrina sedentaria.


Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris

En el bosque de ribera, avistamos varias especies:
Carbonero común, Carbonero garrapinos, Herrerillo común, Pinzón vulgar, Petirrojo, Reyezuelo listado, Jilguero, Mito, Mosquitero común, Chochín, Ruiseñor bastardo, Mirlo común, Urraca. Echamos de menos la presencia de Zorzales, especie habitual otros años.
La sorpresa del día nos la dio un Gavilán común que efectuó un lance sin éxito sobre un Mirlo común. Foto testimonial donde se atisba la figura del Gavilán, como siempre muy esquivo: 


Gavilán común (Accipiter nisus)

Urraca (Pica pica)

Mirlo común (Turdus merula)

Mito (Aegithalos caudatus

Carbonero común (Parus major)


En estas fotos de Mosquitero común se aprecia la gama de colores en el plumaje de esta ave, que va desde el verde claro al marrón-gris oscuro. El último ejemplar, por su color, podría tratarse de un Mosquitero siberiano o subespecie Tristis, sin embargo el color claro de las patas nos hace dudar:


Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)


En el río destacaba la presencia de varios Azulones, Pollas de agua, Lavanderas blancas, Lavanderas cascadeñas y el singular Mirlo acuático (avistamos 2 ejemplares):


Ánades reales (Anas Plathyrynchos)

Lavandera blanca (Motacilla alba)

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

 VIDEO:





Por último, y de regreso a casa, avistamos un par de ejemplares de Buitrón en una pradera cercana:


Buitrón (Cisticola juncidis)


Saludos y gracias por visitar nuestro blog.

¡Seguimos pajareando!

miércoles, 1 de enero de 2014

La BARNACLA CUELLIRROJA y el HÍBRIDO de la Nava.

Hola amigos, el pasado domingo, día 29 de diciembre, queríamos quitarnos una espina que teníamos clavada: la foto de la Barnacla cuellirroja (Branta ruficollis) de la laguna de la Nava, y para allá nos dirigimos.
Al llegar a este enclave un enorme grupo de gansos salía volando de la laguna para dirigirse hacia el entorno del pueblo Mazariegos, y como en la laguna no había muchos ejemplares, decidimos seguir al grupo con el coche para ver donde paraban.
Enseguida los localizamos desde la carretera, y aunque estaban muy lejos, empezamos a "escanearlos", y ¡bingo! entre ellos estaba la deseada Barnacla:

Barnacla cuellirroja (Branta ruficollis)


Pudimos sacar unas fotos lejanas y testimoniales mediante digiscoping. Después desapareció por el horizonte.

Barnacla cuellirroja (Branta ruficollis)

Barnacla cuellirroja (Branta ruficollis)

Barnacla cuellirroja (Branta ruficollis)

Barnacla cuellirroja (Branta ruficollis)


A continuación decidimos acercarnos a la laguna, donde suele entrar a beber a media mañana junto con los gansos. Allí nos encontramos con varios amigos pajareros. Cuando aparecieron los grupos de gansos, comenzamos a dirigir los telescopios a la laguna: Ánades reales, frisos, sillones, rabudos, Patos cuchara, Cercetas, Zampullines, 1 Aguja colinegra, 9 Garcetas grandes, Cigüeñas blancas, ....pero la Barnacla no apareció en toda la tarde. 
Sí lo hicieron unos 20 Ánsares caretos grandes y el Híbrido de Barnacla canadiense & Ánsar común, que descubrimos el día 30 de noviembre:



Ánsares caretos grandes (Anser albifrons)
entre Ánsares comunes (Anser anser)

Ánsares caretos grandes (Anser albifrons

Híbrido Barnacla canadiense & Ánsar común

Híbrido Barnacla canadiense & Ánsar común

Híbrido Barnacla canadiense & Ánsar común


Esta vez no esperamos a que se metiera el sol para marcharnos, y pronto regresamos a León.

Aprovechamos para desearos a todos un feliz año:
¡FELIZ 2014!

Saludos y gracias por visitar nuestro blog.
¡Seguimos pajareando!